Cartera de servicios de atención primaria
La Cartera de Servicios de Atención Primaria es un instrumento de ayuda y apoyo a los profesionales que tiene un enfoque basado en la continuidad asistencial, la proactividad de los profesionales y la coordinación sociosanitaria a la vez que sirve de herramienta de evaluación y mejora de la calidad.
En el documento de Cartera se recogen las actuaciones prioritarias y relevantes, que se consideran necesarias en los procesos asistenciales, guías y programas con el fin de homogeneizar la asistencia sanitaria, actualizada con la evidencia científica y con una perspectiva de equidad y de género.
Es necesario reorientar nuestra práctica reconociendo como esenciales cuestiones como la participación comunitaria en salud, la implicación activa de personas, familias y comunidades en su cuidado más allá de su rol de paciente, la desmedicalización o la democratización. Por ello, se pone énfasis en la educación para la salud individual pero también en las actividades de promoción de la salud de abordaje grupal y comunitario.
Los servicios que incluyen serían:
- Actividades de prevención y de promoción de la salud individual y familiar con 18 servicios.
- Atención a los problemas de salud prevalentes con 24 servicios.
- Servicios complementarios de atención con 3 servicios.
- Actividades de promoción de la salud de abordaje grupal y comunitario con 3 servicios.
Todo ello incluye unos criterios de calidad para su adecuado desarrollo.
El documento marco está en este enlace de nuestro Portal de Salud.
A nivel del Sistema Nacional de Salud es interesante la herramienta BASE DE DATOS CLÍNICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA, BDCAP, que recoge información clínica codificada y normalizada, con carácter anual sobre la atención prestada en el primer nivel de atención.Los datos se extraen de una amplia muestra aleatoria de las historias clínicas de la población asignada a atención primaria, con representación a nivel de comunidad autónoma.Las variables incluidas comprenden los problemas de salud activos, las intervenciones realizadas (interconsultas, procedimientos y farmacia) y una selección de resultados intermedios en salud. Se pueden hacer cruces de datos por sexo, edad, número de enfermedades crónicas, nivel de renta, situación laboral, país de nacimiento, etc.