El consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha anunciado hoy que las más de 25 líneas de actuación puestas en marcha en 2008 para paliar el déficit de médicos en el Servicio de Salud de Castilla y León han conseguido reducir de catorce a tres el número de especialidades deficitarias, con 1.406 plazas de facultativos convocadas pese a la crisis económica, 2.195 plazas que han salido a concurso de traslados o 115 contratos para puestos de difícil cobertura logrados gracias a la Unidad de Búsqueda de Empleo de SACYL



Álvarez Guisasola, que ha inaugurado la jornada en la que se han analizado los resultados del estudio de necesidades de médicos presentado hace tres años, ha resaltado que del balance efectuado se puede concluir en primer lugar que frente a las catorce especialidades deficitarias que había en 2007 (Anatomía Patológica, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica y Reparadora, Endocrinología y Nutrición, Hematología y Hemoterapia, Inmunología, Otorrinolaringología, Anestesiología y Reanimación, Cirugía General y de Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Reumatología y Urología) se ha conseguido reducir la cifra a tres en 2011 (Cardiología, Pediatría y Urología).


La Consejería de Sanidad ha realizado también una valoración de la entrada y salida de especialistas al sistema para los próximos años, estudiando las necesidades de los centros de SACYL o la edad media de los profesionales, con el objetivo de lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda que deberá fundamentarse en dos grandes ejes: la estabilidad en el empleo y la captación de nuevos profesionales.


Así, se ha detectado que las especialidades con más profesionales mayores de 55 años son en estos momentos Pediatría, Hematología y Hemoterapia y Análisis Clínicos, aunque las especialidades con mayor número de jubilaciones próximas son Medicina de Familia, Pediatría y Cirugía Ortopédica y Traumatología, mientras que las que tienen mayor demanda de empleo son Medicina de Familia, Alergología y Hematología y Hemoterapia.



PREGRADO Y POSGRADO


Álvarez Guisasola ha recordado que el primer gran bloque de actuación para reducir el déficit de médicos desde 2008 ha sido el referido al pregrado, es decir, a la ordenación de la oferta académica en función de las necesidades futuras, de manera que el número de plazas en las facultades de Medicina de la región ha crecido un 28,5%, al pasar de las 315 que había en 2008 a las 405 en el curso presente (90 más).


Se han suscrito además convenios de colaboración y coordinación con las cuatro universidades públicas de Castilla y León para habilitar las prácticas de los alumnos de carreras relacionadas con las ciencias de la salud, habiéndose previsto un registro y seguimiento de cada alumno para la realización de dichas prácticas en los centros de la Gerencia Regional de Salud.


En el ámbito de las medidas para ordenar el posgrado (segundo gran bloque de actuación), la Consejería de Sanidad ha ofertado 75 nuevas plazas para médicos internos residentes (MIR) pese a la coyuntura económica (de 429 en 2007 a 504 en 2010) con el objetivo de ajustar la oferta docente a las necesidades de especialistas, pasándose de un 71% de adjudicación en 2007 a un 100% el año pasado.


Además se han autorizado dieciséis nuevas unidades docentes para médicos, alcanzándose la cifra de 192 unidades acreditadas para especialidades hospitalarias y de Medicina de Familia, con cuatro específicas y multidisciplinares para salud mental, salud laboral, atención familiar y comunitaria y pediatría (está pendiente la acreditación de la unidad de obstetricia y ginecología).


Tanto el incremento en el número de plazas acreditadas como el aumento en la acreditación de nuevas unidades docentes ha posibilitado que en la actualidad la Gerencia Regional de Salud esté formando a 1.410 MIR, 211 más que en 2007, y que se haya pasado de un 40% de fidelización al terminar la residencia a un 61% de media en los tres últimos años. En concreto, desde 2008 se han quedado a trabajar en Castilla y León 469 profesionales que realizaron su formación en los hospitales de la Comunidad.



CALIDAD DE LA FORMACIÓN


Las medidas relacionadas con la mejora de la calidad en la formación han conseguido situar a la Consejería de Sanidad como pionera en el Sistema Nacional de Salud en cuanto a la ordenación del modelo de formación sanitaria especializada, gracias a un decreto que promueve la fidelización de los profesionales y su permanencia en centros de Castilla y León, y reconoce la labor docente de los tutores, los jefes de estudio o las comisiones de docencia.


Otro objetivo logrado ha sido la consecución de un plan de gestión de calidad docente, también pionero en el panorama nacional, la orden que regula la evaluación y control de la calidad de la formación sanitaria especializada, la entrada en funcionamiento de la aplicación informática FESP -que permite consultar en tiempo real el número y ubicación de los residentes-, o las encuestas de satisfacción que elaboran los residentes (con un notable para el sistema en la última evaluación) y que en un futuro próximo van a realizan también los tutores.


En este contexto, SACYL ha aprobado su propia normativa para regular las rotaciones externas de residentes -los MIR trabajan en varios centros diferentes para mejorar y profundizar en sus conocimientos técnicos-, de las que ha gestionado desde 2008 un total de 1.466, tanto en Atención Primaria como Especializada.


Cabe destacar también la puesta en marcha de un plan transversal común para todos los MIR, con el objetivo de procurar la máxima homogeneidad en la formación, de forma que todos los residentes tengan un programa formativo de mínimos independientemente de su especialidad.


La mejora de la calidad en la formación se ha reflejado por último en el apoyo a los MIR para que participen en proyectos de investigación e innovación, con formación específica en metodologías, obteniendo una valoración general de los cursos de 4,5 puntos sobre 5.



ESTABILIZACIÓN Y FIDELIZACIÓN


El tercer gran bloque de medidas planteadas por el consejero de Sanidad en 2008 después de las relacionadas con la universidad y el periodo MIR es el relativo a los profesionales que ya trabajan en los centros de la Gerencia Regional de Salud, actuaciones entre las que destaca el fomento de la estabilización en el empleo. Así, se ha logrado la reducción de la tasa de interinidad entre los médicos del 17% en 2008 al 4% previsto para este año.


Esto ha sido posible porque a pesar de la crisis económica se ha conseguido mantener una oferta de empleo público acorde a las necesidades de especialistas, con 1.400 plazas convocadas esta Legislatura en procesos selectivos -se han creado además 263 nuevas plazas de médicos, con lo que la cifra supera los 9.000 (incluidos los MIR)-. Hay que sumar además 2.195 plazas que han salido a concurso de traslados o la consolidación de 74 plazas de médicos eventuales derivadas de necesidades estructurales.


La Gerencia Regional de Salud ha puesto en marcha también medidas de carácter retributivo para fidelizar a los profesionales, entre las que destacan la equiparación de licenciados funcionarios sanitarios a estatutarios, los anticipos reintegrables, el incremento de las cuantías por atención continuada (que ha situado a Castilla y León como la cuarta que mejor paga a sus profesionales por este concepto), el abono de trienios al personal estatutario eventual o funcionario interino, los incentivos por programas especiales o por cumplimiento de los planes anuales de gestión, etcétera.


Hay que destacar en esta línea los más de diez millones de euros destinados a ayudas de acción social o el reconocimiento a 6.000 médicos del grado de carrera profesional correspondiente, carrera que ha sido avalada por 82 sociedades científicas y por la Fundación Centro Regional de Calidad y Acreditación Sanitaria (FQS), con el objetivo de actualizar anualmente las competencias necesarias para que los profesionales de SACYL puedan avanzar en el reconocimiento de los distintos grados.


Por lo que se refiere a las medidas de captación de profesionales, la Consejería de Sanidad puso en marcha una Unidad de Búsqueda de Empleo sanitario que ya ha conseguido captar a 115 médicos para trabajar en plazas de difícil cobertura y que dispone de una bolsa con más de 1.200 profesionales inscritos.


Por provincias, esas 115 contrataciones (sumadas las de Atención primaria y las de hospitales) se dividen de la siguiente manera:


ÁVILA

25

BURGOS

31

LEÓN

19

PALENCIA

4

SALAMANCA

1

SEGOVIA

6

SORIA

15

VALLADOLID

8

ZAMORA

3

EMERGENCIAS

2

CENTRO HEMOTERAPIA

1

CASTILLA Y LEÓN

115


Gracias a estas medidas se ha conseguido además que otros 73 médicos de otras regiones trabajen en algún centro de SACYL al no haber tenido que esperar dos años -como marcaba la normativa anterior- para poder concurrir a un concurso de traslados.


La Gerencia Regional de Salud sigue trabajando en todas estas materias y por ejemplo ha impulsado una norma que regule la movilidad por causas de salud y otra para el registro del personal estatutario, y está ultimando la acreditación y reacreditación de tutores.



MEDIDAS DE FUTURO


En cuanto a las líneas de actuación para el futuro, está previsto revisar la oferta de plazas en las facultades de Medicina en colaboración con las universidades -se hará un especial seguimiento para orientar a los estudiantes hacia las especialidades con mayor demanda de futuro-, así como ajustar la oferta de plazas MIR y la acreditación de más unidades docentes.


Se quiere también mantener los índices de interinidad en torno al 4%, implantar de manera progresiva el concurso abierto y permanente, fomentar los contratos de fidelización en los lugares de difícil cobertura, desarrollar la figura del personal emérito, potenciar la unidad de búsqueda de empleo, crear unidades asistenciales conjuntas Primaria-Especializada o aprobar un plan de ordenación de las jubilaciones de los especialistas, todo ello contando siempre con la colaboración tanto de las universidades como de las sociedades científicas, asociaciones profesionales, organizaciones sindicales, colegios de médicos, etcétera.