Con una inversión de 4 millones de euros beneficiará cada año a 180 pacientes con cáncer


El consejero de Sanidad visita la nueva unidad de referencia regional para el tratamiento oncológico por tomoterapia


El consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha visitado hoy en el Complejo Asistencial de Salamanca la nueva unidad de referencia regional para el tratamiento oncológico por tomoterapia, un equipo de última generación basado en la radioterapia con modulación de la intensidad, técnica que se ha constituido como uno de los mayores avances en el uso de las radiaciones ionizantes para el tratamiento del cáncer.


La principal característica de la tomoterapia es que se utiliza para tumores que son irregulares en su configuración volumétrica y cercanos a órganos críticos. Por su forma de radiar permite distribuir mejor la dosis terapeútica y que el oncólogo planifique con gran precisión el tratamiento, de manera que el resultado es que la dosis se distribuye de manera muy homogénea y el daño a los órganos críticos es menor.


Esta unidad, ubicada en el Servicio de Oncología Radioterápica (con 35 años de experiencia), ha supuesto una inversión en equipamiento superior a los 4 millones de euros y la incorporación a la plantilla de un especialista en Radiofísica y un técnico especialista en rayos, además del personal del Servicio.


La nueva terapia está indicada para tratar de momento algunas enfermedades oncológicas concretas. Los tratamientos han comenzado con pacientes afectados por cáncer de próstata y, de forma progresiva, se incorporarán nuevas patologías como cánceres de pulmón, de vías respiratorias superiores, del neuroeje, de la base del cráneo (excluyendo gliomas de alto grado) y tratamientos de re-irradiaciones.


La Junta prevé que la nueva unidad permita tratar a alrededor de 180 pacientes cada año, en dos turnos diarios, lo que permitirá aprovechar la nueva tecnología y sacar el máximo partido a la inversión realizada.


La puesta en marcha de la unidad de tomoterapia ha supuesto una gran complejidad técnica, puesto que los tratamientos que permite requieren un alto grado de precisión. Además de la obra que se ha tenido que realizar en la antigua sala de la unidad de cobalto, ha sido necesario un proceso de formación de los trabajadores (radioterapeutas, radiofísicos y técnicos), con el fin de obtener mayor eficiencia y mayor calidad de los procedimientos.


Así, la puesta en marcha de este acelerador lineal de electrones ha exigido una formación tanto en Salamanca como en el Instituto Madrileño de Oncología, el Hospital Universitario de Módena (Italia), Learning Institute of Tomotherapy de Amberes (Bélgica), Hospital Oncológico de San Sebastián y la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO).


Los profesionales del Complejo Asistencial de Salamanca se han formado también en la llamada radioterapia guiada por la imagen (IGRT), ya que la tomoterapia requiere el control diario de la situación tanto del volumen a irradiar (tumor) como de los órganos de riesgo (sanos), inmediatamente antes de cada sesión de tratamiento.


Los criterios para que el tratamiento de tomoterapia sea recomendable son, por una parte, la localización de los tumores, el tamaño del campo y la dosis.