El balance del Plan de Infraestructuras Sanitarias 2002-2010 ejecutado por la Junta de Castilla y León ha concluido con una inversión final de 1.624 millones de euros (308 millones más que los 1.316 previstos inicialmente) y un total de 3.677 actuaciones en centros de salud, hospitales y consultorios locales (130 más que las 3.547 planificadas), lo que ha permitido superar ampliamente el objetivo marcado hace nueve años por el Ejecutivo regional de modernizar y renovar tanto los edificios como los equipamientos tecnológicos asumidos tras las transferencias sanitarias, para ofrecer a los ciudadanos y a los profesionales unas instalaciones dignas, seguras y cómodas. Así se ha anunciado durante la jornada de balance de dicho Plan celebrada en Valladolid y que ha sido clausurada por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera Campo



El objetivo general que perseguía este I Plan de Infraestructuras Sanitarias era garantizar una asistencia sanitaria de calidad para los ciudadanos de Castilla y León a través de la realización de las obras y la adquisición del equipamiento necesario, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el de la Especializada. Este objetivo se concretaba en los siguientes más específicos:

  • Renovar los hospitales de la Comunidad, superando las limitaciones de espacio y antigüedad que presentaban para poder acoger así los nuevos servicios asistenciales.
  • Acercar los servicios asistenciales a los ciudadanos, para lo cual era necesario:

- modernizar la red de centros de salud.

- fomentar las instalaciones sanitarias en el medio rural, subvencionando a las entidades locales la construcción y reforma de los consultorios.

  • Actualizar el equipamiento de todos los centros sanitarios de la Comunidad.

Hay que recordar además que al ser un espacio tan dilatado de tiempo -nueve años- las prioridades de inversión se han ido adaptando a las necesidades asistenciales detectadas con posterioridad y las líneas estratégicas marcadas por el conjunto de planes y normas sanitarias aprobadas en estos años, como por ejemplo la Ley de Ordenación del Sistema Sanitario o la de Salud Pública.


Los principales datos de este gran esfuerzo inversor se resumen, en cuanto al número de actuaciones, en que se encuentran ya finalizadas o en ejecución 126 intervenciones en centros de salud y 24 en centros hospitalarios, cifra superior a las 122 y 22 previstas en 2002, habiéndose finalizado los tres centros de especialidades planificados (Villarcayo, Ciudad Rodrigo y Benavente) y estando a punto de finalizar las de un cuarto, el de Astorga, inicialmente no previsto. En cuanto a los consultorios locales, se han concedido 3.523 ayudas para su construcción o reforma, una cifra superior a las 3.400 contenidas en la letra del Plan.


De esas 3.677 actuaciones, un total de 3.605 han sido ejecutadas en el medio rural (72 centros de salud rurales, seis centros de salud semiurbanos, los cuatro centros de especialidades y los 3.523 consultorios locales), lo que significa un 98% del total y demuestra la apuesta decidida de la Junta de Castilla y León por mejorar las condiciones en que se presta la asistencia sanitaria en el ámbito rural, acercando a los ciudadanos más profesionales y servicios diagnósticos y de tratamiento.


Por lo que se refiere al volumen de inversión ejecutada, son más de 1.624 millones de euros los invertidos en mejorar las infraestructuras sanitarias durante este período, frente a los 1.316 previstos (23,4% más de lo previsto), de los que 211 millones se han destinado a las obras de construcción y reforma de los centros de salud (131 millones previstos, 61% más), 913 a las de centros hospitalarios (752 previstos, 21,4% más) y otros 38 millones a ayudas para obras en consultorios locales (25 previstos, 55% más de lo previsto). Se incluyen además 4,9 millones de euros en equipamiento no provincializado para consultorios.


De los más de 1.624 millones ejecutados, 1.298 se han distribuido en proyectos hospitalarios (79,8% del total), mientras que los 327 restantes han sido para la Atención Primaria. Además, si a esta cifra total se le suma la inversión comprometida para los próximos años en las actuaciones que están en plena ejecución, el volumen inversor alcanza los 2.172 millones de euros.


Esta inversión comprometida con cargo al I Plan de Infraestructuras beneficiará principalmente a las provincias de Salamanca (ampliación y reforma del Hospital Clínico Universitario), Palencia (nuevo Hospital), Soria (segunda fase del Complejo Asistencial), Zamora (Hospital Provincial y segunda fase del Hospital de Benavente) o Valladolid (Hospital Clínico Universitario).


De entre las 24 actuaciones en Atención Especializada -con los citados 1.298 millones en inversión- destacan las siguientes:

- Ávila: Hospital Nuestra Señora de Sonsoles y Hospital Provincial.

- Burgos: Nuevo Hospital Universitario-Hospital General Yagüe, Hospital Divino Valles, Hospital Militar o los centros hospitalarios de Aranda de Duero y Miranda de Ebro.

- León: Complejo Asistencial, Santa Isabel, Monte San Isidro y Hospital del Bierzo.

- Palencia: Hospital Río Carrión y Hospital San Telmo.

- Salamanca: Hospital Clínico Universitario-Hospital Virgen Vega-Hospital de Los Montalvos y Hospital Virgen del Castañar.

- Segovia: Hospital General.

- Soria: Hospital Santa Bárbara y Hospital Virgen del Mirón.

- Valladolid: Hospital Universitario Río Hortega, Hospital Clínico Universitario y Hospital de Medina del Campo.

- Zamora: Hospital Virgen de la Concha, Hospital Provincial y Hospital de Benavente.



EQUIPAMIENTO


Por otro lado, la inversión destinada a equipamiento entre 2002 y 2010 ha alcanzado los 462 millones, cifras que superan los 408 contenidos inicialmente en la redacción del Plan. De ellos, 77,4 han ido a parar a la Atención Primaria (70 previstos) y otros 384,5 a los hospitales (338).


Por lo que se refiere a la Atención Primaria, durante estos años se ha asistido a una autentica revolución tecnológica, que ha permitido una mejora en la asistencia a los ciudadanos y la incorporación de nuevas y mejores técnicas y pruebas diagnósticas. Actualmente se dispone de salas de procedimientos técnicos que permiten realizar cirugía menor, con equipamiento adecuado y toma de muestras para anatomía patológica.


En todos los centros de salud y en 62 consultorios locales se realizan además extracciones de sangre y control automático de los tratamientos anticoagulantes (sintrom) mediante tiras reactivas. Se dispone además de espirómetros portátiles en todos los centros, electrocardiógrafos, equipos doppler vasculares portátiles, pulsioxímetros portátiles y desfibriladores, en muchos casos en los consultorios locales con más población subsidiaria.


Por otro lado, hay que destacar el esfuerzo que viene haciendo la Gerencia Regional de Salud por adquirir y mejorar el equipamiento de los consultorios locales, insistiendo así en el importante papel que estos centros juegan en el ámbito de la asistencia sanitaria en el ámbito rural. De este modo, desde el año 2007 se ha destinado un total de 4,9 millones de euros para este fin.


En cuanto al ámbito del equipamiento en alta tecnología en atención especializada, ha tenido una especial relevancia la adquisición de equipos para el tratamiento del cáncer, que se ha manifestado en el notable refuerzo de las unidades de radioterapia de los hospitales de la Comunidad. La finalidad última ha sido aumentar la calidad asistencial y contribuir a mejorar la suficiencia en los tratamientos radioterápicos con recursos propios del sistema público de salud de Castilla y León.


Desde 2002 se han adquirido tres nuevos aceleradores lineales para Burgos, Salamanca y Zamora y se ha procedido a la sustitución del más antiguo del Hospital Clínico de Valladolid y de la bomba de cobalto de León. Además se han equipado de los correspondientes TAC simuladores para localizar con precisión el tumor, de planificadores y de módulos complementarios para la realización de técnicas especiales (como la radioterapia de intensidad modulada).


Como últimas novedades, en 2009 se ha sustituido en Salamanca la bomba de cobalto por un equipo de tomoterapia dotado de todos los sistemas que optimizan la irradiación de determinados tumores, mientras que en León y Valladolid se ha incorporado un sistema de imagen guiada que complementa los equipos de radioterapia ya adquiridos.


Este importante esfuerzo inversor realizado en los últimos años ha permitido que Castilla y León se sitúe como la tercera comunidad autónoma en ratio de unidades de cirugía cardiaca por habitante.


En cuanto a otras acciones destacables en cuanto al equipamiento terapéutico, cabe reseñar las siguientes:

- Acciones concretas en el área de Cardiología y Cirugía Cardiaca: Castilla y León cuenta ya con tres unidades de cirugía cardiaca en León, Salamanca y Valladolid. Destaca también la creación de una unidad de hemodinámica en Burgos y la sustitución de otra en el Hospital Clínico de Valladolid.

- Acciones concretas en el área de Radiología Intervencionista: el objetivo de la inversión acometida ha sido conseguir la mayor precisión posible en el abordaje de las lesiones situadas en zonas anatómicas donde el riesgo de complicaciones derivadas de la falta de precisión es muy alto. Se han adquirido angiógrafos digitales y se ha dotado de neuronavegadores a los hospitales de Burgos, León, Clínico de Salamanca, Río Hortega y Clínico de Valladolid.


En lo que respecta a los equipos de diagnóstico, se ha dotado a los centros de nueva tecnología digital en radiología, lo que permite el acceso directo a imágenes e informes entre profesionales, con el objetivo de conseguir una valoración diagnóstica más rápida y efectiva. Además se ha dotado a todas las áreas de salud de la Comunidad de, al menos, una resonancia magnética nuclear.


Además de lo anterior, se han renovado numerosas salas de radiodiagnóstico con equipos digitales, tanto móviles como fijos, y se han instalado nuevos equipos radioquirúrgicos y ecógrafos.


La comparativa entre el punto de partida del equipamiento y la realidad a finales de 2010 es la siguiente:


EQUIPOS

2002

2010

ACELERADORES LINEALES

3

10

ARCOS QUIRÚRGICOS

17

63

DENSITÓMETROS ÓSEOS

1

9

ECÓGRAFOS

147

291

GAMMACÁMARAS

8

10

LITOTRIPTORES

0

1

MAMÓGRAFOS

22

35

ORTOPANTOMÓGRAFOS

0

12

SALAS DE HEMODINÁMICA

4

8

RESONANCIAS MAGÉTICAS

2

16

TAC

19

24


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICS)


El tercer gran apartado de la inversión llevada a cabo por la Junta de Castilla y León para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria se centra en las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), que se han abordado desde tres puntos de vista: infraestructuras de telecomunicaciones, centros de proceso de datos y puestos de trabajo.


Dentro del ámbito de la gestión informatizada, destacan los proyectos desarrollados con el objetivo de implantar la historia clínica electrónica y la receta electrónica en toda la Comunidad Autónoma, entre los que pueden citarse los siguientes:


- Historia clínica electrónica en Atención Primaria (Programa Medora): se ha desarrollado una nueva versión más funcional; además ya hay 51 consultorios locales con este sistema y otros 1.240 en los que se usa Medora offline con portátiles. En la actualidad utilizan esta aplicación 2.700 médicos, lo que supone una cobertura del 90% de la población.


- Historia clínica electrónica en Atención Especializada (Programa Jimena): es también un desarrollo propio como el Medora que ya se está utilizando en tres complejos asistenciales (Ávila, Salamanca y Soria), con más de 100.000 informes realizados en 2009.


- Historia clínica resumida o única: se ha dado el primer paso con el Ministerio de Sanidad y Política Social al participar en el programa piloto de compartición de historias en el Sistema Nacional de Salud.


- Receta electrónica: es ya una realidad, al iniciarse en diciembre de 2009 el programa piloto.


Además, en los últimos años se han desarrollado otros proyectos muy relevantes, que redundan de manera directa en una mejora de la accesibilidad de la asistencia para los ciudadanos, y que facilitan además la labor de los profesionales sanitarios:


- Cita previa multicanal (llamada telefónica, internet y sms), con más de 1.260.000 usuarios en el sistema pertenecientes a 77 centros de salud y más de 1.800.000 citas tramitadas por el sistema automático y 700.000 atendidas por el Centro de Respuesta Sanitario de Tábara (Zamora).


- La consolidación de los proyectos de telemedicina: tras las experiencias iniciales se han ido adaptando a las necesidades de pacientes y profesionales. Los proyectos más significativos son la telecardiología (con 174 equipos de teleelectrocardiografía normales y 20 equipos con pantalla); teledermatología (con 30 cámaras en León, Salamanca y Zamora); teleoftalmología (con 20 retinógrafos por toda la Comunidad) y telepsiquiatría (con 4 equipos en Palencia).



Otro importante proyecto que comenzó a finales de 2009, y culminará a finales de 2011, está siendo el diseño y puesta en funcionamiento del programa SATURNO, que se concibe como un sistema único integrado de compras, logística y contratación para todos los centros de la Gerencia regional de Salud. Dicho sistema está basado en una solución SAP (System Applications Products) que permitirá disponer de un sistema económico financiero innovador y una herramienta imprescindible de gestión.