• La Consejería de Sanidad ampliará al Área de Salud de Soria la paulatina implantación en la Comunidad de esta acción que forma parte de las estrategias preventivas frente a procesos oncológicos y cuyo fin es reducir la incidencia y la mortalidad en Castilla y León de un tipo de tumor maligno con una muy alta tasa de supervivencia si su detección es precoz

  • En el pilotaje que ha desarrollado el Hospital de Medina del Campo han participado más de 5.400 personas



La Junta de Castilla y León puso en marcha, en 2010, el pilotaje del Programa regional de cribado de cáncer de colorrectal, acción que se ha desarrollado en el área de influencia del Hospital de Medina del Campo (Valladolid) referente para más de 13.000 personas residentes en cinco zonas básicas de salud vallisoletanas ("Medina del Campo urbana", "Medina del Campo rural", Íscar, Olmedo y Serrada), en las que, desde sus centros de salud y sus consultorios locales, se ha ofrecido la realización de los test de sangre oculta en heces y su posterior derivación, si así se ha estimado necesario, para la ejecución de colonoscopias en el ámbito hospitalario.


Tras la valoración asistencial de los resultados, la Junta va iniciar ahora el pilotaje del cribado del cáncer colorrectal en la provincia de Soria, ampliando la labor desarrollada hasta ahora a toda un área de salud, en concreto las zonas básicas de salud que tienen como referente al Complejo Asistencial soriano (Ágreda, Almazán, Arcos de Jalón, Berlanga de Duero, El Burgo de Osma, Gómara, Ólvega, "Pinares-Covaleda", San Esteban de Gormaz, San Ignacio de Yagüe, San Pedro Manrique, "Soria norte", "Soria rural" y "Soria sur"), dentro de la paulatina incorporación de esta prestación a toda la Comunidad castellana y leonesa.


El Programa regional de cribado de cáncer de colorrectal forma parte de las estrategias preventivas que la Consejería de Sanidad ofrece a los ciudadanos y, más concretamente, a aquellas personas que presentan elevados factores de riesgo, ya sea personal o familiar, para lo que se les deriva a estudios específicos de consejo genético.


El fin perseguido es reducir tanto la incidencia de los cánceres colorrectales (mediante la detección temprana y la resección de pólipos intestinales) como la mortalidad en este tipo de manifestaciones oncológicas, enlazando así con los objetivos que expresa el III Plan de Salud de Castilla y León y con las recomendaciones que plantean la Unión Europea y la Estrategia Nacional del Cáncer, referidas a la implantación de cribados colorrectales en personas mayores de 50 años y su progresiva generalización.


EXTENSIÓN A UN ÁREA DE SALUD COMPLETA

La ampliación al conjunto del Área de Salud de Soria del Programa regional de cribado de cáncer de colorrectal supone un paso más en el pilotaje que la Junta está efectuando para la posterior extensión a toda la Comunidad.


La población diana, al igual que en Medina del Campo, la componen personas de entre 50 y 69 años y que no tengan ni antecedentes personales (pólipos intestinales, cáncer colorrectal o patologías de colon susceptibles de seguimiento) ni familiares de este tumor, ya que la existencia de criterios de alto riesgo supone la derivación a estudio mediante consejo genético.


En total, en la provincia soriana, los posibles destinatarios de esta acción preventiva son 20.242 personas que cumplen los criterios del Programa, residentes en catorce zonas básicas de salud en las que se estructura sanitariamente esta provincia y cuya referencia es el Complejo Asistencial de Soria.


A través de los profesionales de Atención Primaria de los centros de salud y consultorios locales se informará a los usuarios sobre el cribado y se les facilitará un test de sangre oculta en heces; si el resultado es positivo, una segunda prueba analítica, por medio de una colonoscopia realizada en el ámbito hospitalario, determinará el diagnóstico definitivo, además de posibilitar "in situ" la extirpación de los pólipos identificados.


El proceso de implantación de esta prestación vendrá determinado por una primera fase de sensibilización e información tanto a profesionales sanitarios como a usuarios de Atención Primaria, a quienes se les invitará a participar en el programa para, posteriormente, proceder a la entrega de los volantes de petición y de los "kits" de análisis de sangre oculta en heces a través de los centros de salud y consultorios locales; una vez obtenida las muestras, éstas serán enviadas para su análisis al laboratorio de referencia, en el Complejo Asistencial soriano.


En cuanto a la actividad del pilotaje que se ha venido desarrollando desde 2010 en cinco zonas básicas del la provincia de Valladolid, los datos indican que 11.964 personas han sido invitadas a participar en esta acción preventiva.


Las pruebas de cribado realizadas han sido 5.403 y de ellas, en el 6,9% de los casos los resultados han sido positivos, alcanzándose entre éstos un 97,3% de aceptación a la realización de colonoscopias en el Hospital de Medina del Campo.


De las 270 pruebas clínicas de este tipo efectuadas -170 a hombres (el 62,96%) y 100 a mujeres (37,04%)-, se han detectado dieciocho personas con adenocarcinomas -con una edad media de los pacientes de 62 años, teniendo el más joven de 51 y el mayor, 73 años-, 67 pacientes que presentaban lesiones de alto grado de malignidad y 133 de bajo grado; en total, 218 personas que se han beneficiado de un diagnóstico precoz, con lo que supone de mejora y eficacia en los tratamientos.



UNA ENFERMEDAD PREVENIBLE


El cáncer colorrectal es una enfermedad prevenible, en la que los hábitos de vida saludable y el diagnóstico precoz son fundamentales para la reducción de su incidencia en la sociedad.


El consejero de Sanidad de la Junta, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha visitado hoy la exposición titulada "Un paseo por el colon" que, organizada por la Alianza para la prevención del cáncer de colon, estará instalada en la Acera de Recoletos de Valladolid, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia en la prevención y la detección temprana de este tipo de tumor maligno, cuya curación puede llegar al 90% de los casos si es detectado a tiempo.


El cáncer colorrectal es una enfermedad que ocupa el segundo lugar de muerte por cáncer en la mayoría de los países desarrollados: en los hombres es el tercer proceso oncológico más frecuente tras el de próstata y pulmón, mientras que en las mujeres es el segundo más frecuente después del de mama; en todo caso, se incrementa de forma importante a partir de los 50 años ya que la edad, en ausencia de antecedentes personales y/o familiares, es la condición de riesgo más determinante, seguida por el consumo de carnes y grasas animales y el menor consumo de fibra.


Las estimaciones sitúan que el cribado supone una reducción de entorno al 16% en la mortalidad por esta enfermedad y de entre el 17% y el 20% en la incidencia.


Las estrategias preventivas del cáncer colorrectal se plantean a través de dos vías:

  • Prevención primaria, evitando que la enfermedad aparezca mediante la adopción de estilos de vida saludables: no fumar, evitar la obesidad, realizar ejercicio físico regularmente, aumentar la ingesta diaria de frutas y verduras y limitar el consumo de alimentos que contengan grasas animales. En este sentido, la Junta desarrolla continuas acciones informativas y de sensibilización entre la población castellana y leonesa para insistir en la importancia de mantener estilos y hábitos de vida saludables.
  • Prevención secundaria o detección precoz de la enfermedad, ya sea a través del consejo genético en personas que presentan elevados factores de riesgo o por métodos diagnósticos (cribados poblacionales) que permiten detectar la aparición del cáncer colorrectal en fases iniciales: prueba elegida para el cribado: test de sangre oculta en heces; y prueba de confirmación diagnóstica: colonoscopia.

Respecto al consejo genético, la Junta dispone de tres unidades -en Burgos, Salamanca y Valladolid- para la detección precoz de enfermedades de base hereditaria, entre ellas el cáncer colorrectal, desde las que se presta este servicio preventivo a aquellas personas con antecedentes familiares en Castilla y León.


Su actividad, desde 2005, presenta el siguiente balance:

  • 870 consultas atendidas.
  • 630 test realizados.
  • 84 resultados positivos.