• La Junta de Castilla y León destaca, con motivo de la celebración de esta jornada de compromiso social y sensibilización, la labor preventiva, investigadora y asistencial que se realiza en el ámbito sanitario público de la Comunidad

  • Es la primera causa de fallecimiento en las personas de entre 40 y 70 años



El compromiso de la sociedad ante el cáncer, una enfermedad que es la primera causa de fallecimientos entre los 40 y los 70 años para ambos sexos, no sólo se manifiesta en la preocupación continua y exhaustiva de los sistemas sanitarios por seguir progresando en su tratamiento integral sino también en la concienciación sobre el hecho de la que prevención es la mejor actitud ante el cáncer y el convencimiento de que los datos ponen de manifiesto que, día a día, se obtienen mejor y más satisfactorios resultados frente a muchos tipos de procesos oncológicos.


La investigación, junto al ámbito preventivo y al asistencial, se constituye como otro de los aspectos fundamentales ante el cáncer, una dolencia que no puede contemplarse desde una única perspectiva sino como un conjunto de más de 200 enfermedades, con distintos pronósticos y abordajes y que presentan índices de supervivencia cada vez más altos.


La búsqueda de soluciones para disminuir la frecuencia y la gravedad de los cánceres, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes, es una prioridad para los sistemas sanitarios y una preocupación cada vez más arraigada en la sociedad que hoy, 4 de febrero, celebra el "Día mundial contra el cáncer".


Las estimaciones indican uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres sufrirán algún proceso oncológico a lo largo de su vida; en la actualidad, los tumores son la causa básica de una de cada cuatro muertes, además de ser la causa más frecuente de años potenciales de vida perdidos.


Las mejoras en los diagnósticos, la mayor rapidez en éstos, los equipamientos tecnológicos cada vez más modernos, la mayor capacitación profesional, la introducción de tratamientos específicos, los avances en la investigación científica y en la práctica clínica... junto con la cada vez mayor concienciación social sobre la importancia de la prevención y de la adopción de hábitos saludables están contribuyendo en los últimos años a que la supervivencia frente a las enfermedades oncológicas siga incrementándose.


El cáncer es, por detrás de las enfermedades del aparato circulatorio, digestivas y dolencias respiratorias, la cuarta causa de ingreso hospitalario en la región.


En Castilla y León, los datos de 2009 referidos a las neoplasias malignas atendidas mediante hospitalización en instituciones de SACYL expresan que, en total, recibieron el alta hospitalaria 14.994 hombres tratados por procesos cancerigenos (la tasa de hospitalización por neoplasias malignas fue del 12,04% del total de atendidos), mientras que en mujeres el número de altas se sitúo en 12.260 (un porcentaje sobre el total de hospitalización del 9,64%.)


Estos datos ponen de manifiesto que el cáncer es uno de los principales problemas de salud, no sólo desde el punto individual de las personas que lo padecen y de sus entornos sino también por su repercusión en los sistemas asistenciales sanitarios.


El III Plan de Salud de Castilla y León, referencia principal de la planificación sanitaria en la Comunidad autónoma para el período 2008-2012, valora la relevancia de las enfermedades oncológicas y, entre los dieciséis problemas de salud a los que dedica una mayor atención por su morbi-mortalidad entre los castellanos y leoneses, hay tres líneas directamente dirigidas a enfermedades oncológicas -cáncer de mama; tumor maligno de pulmón, traquea y bronquios; y cáncer colorrectal-, con el fin de intentar, a través de hasta 65 objetivos específicos y 140 medidas o actuaciones concretas, disminuir la mortalidad del cáncer, incrementar la supervivencia tras sufrirlo y reducir el impacto de las discapacidad que puede provocar y su incidencia en la vida de los pacientes y el conjunto de la sociedad.


Asimismo este Plan aborda otros condicionantes y factores directamente implicados en el desarrollo de tumores y lo hace apostando por la prevención y la adopción de hábitos de vida saludables, planteándose medidas y actuaciones relacionadas con el tabaco, el alcohol y otras drogas, la obesidad, la hipertensión arterial, la hiperlipemia, etc.


En este sentido, es conveniente recordar las recomendaciones que el "Código europeo contra el cáncer" recoge en su enumeración de hábitos saludables para la prevención:

  • Evite el exceso de peso, limite el consumo de grasas y realice alguna actividad física todos los días.
  • Coma frecuentemente frutas y verduras frescas y cereales de ato contenido en fibra.
  • Aplique las normas de seguridad y consejos de salud en la utilización de sustancias cancerígenas.
  • Evite la exposición excesiva al sol.
  • No fume y si lo hace, deje de fumar lo antes posible.
  • A partir de los 50 años conviene realizar pruebas detección precoz de cáncer de colon:
  • Las mujeres entre 45 y 69 años pueden solicitar una mamografía cada dos años y las de entre veinte y 64 años, una citología periódicamente.
  • Sea moderado en el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Existen programas de vacunación contra el virus de la hepatitis B y en del papiloma humano.
  • Consulte a su médico en caso de trastornos persistentes, como tos, ronquera, pérdida de peso injustificada, cambio de hábitos intestinales, pérdidas anormales de sangre o cambios de aspectos en lunares, bultos o cicatrices, consulte con los profesionales sanitarios, que le pueden resolver cualquier duda que pueda plantear.


PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA


En el marco de las actuaciones que la Junta de Castilla y León desarrolla, dentro de un enfoque integral de la enfermedad, para la prevención y para la investigación oncológica, se pueden resumir en tres líneas la labor de la Consejería de Sanidad: medidas para evitar la aparición del cáncer; actuaciones dirigidas a su detección precoz; e investigación y acciones dirigidas a conocer más sobre las enfermedades oncológicas.


Actuaciones para evitar la aparición del cáncer

Medidas de prevención primaria que se llevan a cabo antes de que aparezca ningún síntoma relacionado con la enfermedad y que son aplicables a toda la población para evitar problemas futuros de salud. Entre ellas se incluyen:

  • Vacunación frente al virus del papiloma humano (V.P.H.), disponible para todas las niñas de catorce años de la Comunidad, para prevenir la aparición del cáncer de cuello de útero. En 2010 fueron vacunadas 8.230 niñas (un 82,48% del total.)
  • Programas de consejo genético en cáncer hereditario, para la detección de genes que predisponen al cáncer en afectados y familiares de casos de cáncer colorrectal, mama y ovario y que, en Castilla y León está referenciados a las unidades de consejo genético ubicadas los Complejos Asistenciales Universitarios de Burgos y de Salamanca y en el Hospital Universitario "Río Hortega", de Valladolid. En el período 2007-2010 el programa ha generado 2.936 consultas de casos y familiares, con 1.836 test genéticos realizados.
  • Convocatoria anual de subvenciones, para la realización de acciones y programas de fomento de hábitos saludables para la prevención de la aparición de la enfermedad. Están dirigidas a asociaciones, organizaciones, grupos de autoayuda sanitaria, fundaciones, entidades privadas sin ánimo de lucro, centros escolares, diputaciones provinciales y ayuntamientos.
  • Elaboración y difusión de material divulgativo directamenterelacionado con la prevención del cáncer y con sus factores de riesgo.
  • Actuaciones de inspección,para asegurar el cumplimiento de la normativa reguladora de la venta del tabaco.

Actuaciones dirigidas a detectar el cáncer precozmente

Medidas que se toman para que, en el caso de que el paciente padezca algún tipo de proceso oncológico, éste sea detectado de la manera más precoz posible y facilitar así su curación (prevención secundaria.)

  • Programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino, consistente en la realización de citologías periódicas en mujeres de veinte a 64 años. En 2010 se han realizado un total de 83.343 citologías, de las que resultaron positivas 1.372 (1,65%)
  • Programa de detección precoz del cáncer de mama, basado en la realización de mamografías bienales. En 2010 se han analizado 122.141 mamografías.
  • Programa de detección precoz de cáncer colorrectal, iniciada como programa piloto en el área de influencia del Hospital de Medina del Campo (Valladolid), con vistas a su progresiva implantación en la Comunidad autónoma. La participación en el programa piloto es del 44,78%.
  • Plan de actuaciones sanitarias en personas con exposición laboral al amianto, dirigido a garantizar la vigilancia de la salud de los trabajadores (o ex trabajadores) que han estado expuestos a amianto.

En este ámbito competencial de la Dirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación, es destacable que Castilla y León ha sido pionera en la puesta en marcha de varias de ellas como, por ejemplo, en la implantación poblacional tanto del Programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino, con determinación de la tipología del virus del papiloma humano o los programas de consejo genético en cánceres hereditarios.


Investigación dirigida a incrementar el conocimiento sobre el cáncer

Medidas puestas en marcha a través de los sistemas de información e investigación de la Junta de Castilla y León, con el objetivo de seguir avanzando en el conocimiento científico de la enfermedad y en la búsqueda de soluciones y remedios cada vez más eficaces. Entre ellas se incluyen:

  • Extensión a las nueve provincias del Registro Poblacional del Cáncer de Castilla y León (RPCCYL), cuya finalidad es la identificación y clasificación de todos los casos de cáncer que se produzcan entre las personas residentes en Castilla y León. Constituye un sistema de información de primer orden para conocer la incidencia y distribución en la Comunidad.
  • Creación del Registro Poblacional de Tumores Infantiles de Castilla y León (RETINCYL), un sistema especial de información epidemiológica para la identificación y clasificación de todos los casos de cáncer que se produzcan en menores de quince años residentes en Castilla y León.
  • Realización de estudios epidemiológicos y ambientales ad hoc, acerca de la incidencia, morbilidad hospitalaria y mortalidad por tumores malignos en puntos de la Comunidad, en respuesta a alertas de salud pública.
  • Estudios de la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León: fundamentalmente relacionados con los cuidados paliativos oncológicos.
  • Concesión de subvenciones directas a los proyectos de investigación desarrollados por la Red Regional de Bancos de Tumores de Castilla y León, el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) y la Universidad de Valladolid. Esta última desarrolla una serie de investigaciones sobre el uso de inmuno-toxinas en el tratamiento del cáncer.
  • Firma de convenios de colaboración con el Centro en Red de Terapia Celular y Medicina Regenerativa de Castilla y León, para proyectos relacionados con la investigación del cáncer.
  • Programa I3SNS de incorporación estable de investigadores: a través de la contratación de forma estable de los investigadores del Sistema Nacional de Salud mejor valorados.
  • Cofinanciación de investigadores del CIC: subvenciones para cofinanciar los contratos de investigadores efectuadas al amparo de las convocatorias del Instituto de Salud "Carlos III" del Ministerio de Ciencia e Innovación (ISCIII)
  • Proyectos de investigación en biomedicina, gestión sanitaria y atención socio-sanitaria: subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para la financiación total o parcial de proyectos de investigación relacionados con el cáncer en estos sectores de atención.
  • Proyectos de investigación (SACYL),para promocionar y fomentar la investigación en Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud en los centros sanitarios dependientes de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.


Además de estas tres grandes ámbitos, hay que destacar la labor que la Junta desarrolla continuamente en los ámbitos de la seguridad alimentaria y la salud ambiental, con el control de sustancias como posibles carcinogénicos; los programas de vigilancia y control del agua de consumo humano; el control sanitario de productos químicos; los estudios sobre el gas radón en Castilla y León; mediciones de control sobre el espacio radioeléctrico; la gestión y resolución de alertas vinculadas a agentes potencialmente cancerígenos; y los programas de control de contaminantes en alimentos, de vigilancia de residuos de plaguicidas y de materiales en contacto con alimentos, entre otras actuaciones desarrolladas por la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León.


ATENCIÓN DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS


La mejora de la atención de pacientes afectados de cáncer, en sus distintas manifestaciones, es una de las prioridades de la Gerencia Regional de Salud desde que asumiese las competencias sanitarias en 2002.


Así, en los últimos años, se ha asistido a una ampliación de la cartera de servicios asistenciales ofertados para el tratamiento del cáncer, tanto en oncología médica como radioterapia; el incremento de recursos, tanto materiales como humanos, destinados a Oncología; la mejora de las instalaciones; y la renovación y adquisición de equipamiento tecnológico para tratamientos oncológicos.


En el ámbito de la Atención Primaria, además de los programas preventivos de vacunación, de detección precoz y de consejo genético ya mencionados, SACYL ha ampliado la atención a través de cuidados paliativos, ya sean domiciliarios con en los ámbitos hospitalarios.


El objetivo no es otro que mejorar la calidad de vida de las personas en situación terminal, garantizando una atención integral que permita al paciente permanecer el mayor tiempo posible en su medio habitual y proporcionando el apoyo sanitario, emocional y psicológico que requiera tanto el enfermo como sus allegados.


En este objetivo, la Consejería de Sanidad ha contado con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer desde que, en 2004, se pusieran en marcha, mediante un convenio suscrito a tal efecto, las unidades de atención domiciliaria.


Estas unidades, de acuerdo con lo previsto en la Estrategia regional de cuidados paliativos de Castilla y León, actualmente en fase de tramitación y que se orienta a través de los principios de atención integral, continuidad asistencial e impulso de la atención domiciliaria, se han integrado en 2011 en la estructura de la Gerencia Regional de Salud, con una previsión de alcanzar las dieciséis unidades a lo largo de este año y funcionando en coordinación entre Atención Primaria y Especializada.


En 2010 el número de personas atendidas por estas unidades fue de 2.551.


La colaboración entre la Junta y la A.E.C.C. también ha tenido reflejo en la creación, por medio de una subvención pública, de tres pisos para pacientes oncológicos y sus familiares, en Burgos, Salamanca y Valladolid, destinados a las personas desplazadas que han de recibir tratamientos oncológicos y sus acompañantes; esta red se une al piso que en la capital leonesa y también en colaboración con la Consejería de Sanidad mantiene la Asociación de Lucha contra la Leucemia y las Enfermedades de la Sangre de León.


La atención hospitalaria de estos enfermos con necesidad de cuidados paliativos también ha experimentado con el incremento de las unidades hospitalarias de cuidados paliativos, que suman 132 plazas, entre públicas y concertadas y repartidas en todas las áreas de salud de la Comunidad.


Actividad asistencial oncológica

La potenciación de los servicios y secciones de Oncología médica que se presta en la red asistencial sanitaria pública de Castilla y León se manifiesta tanto en la paulatina incorporación de Oncología médica a los hospitales de área que carecían de ella en 2002 y en los hospitales comarcales ("Santos Reyes", de Aranda de Duero (Burgos) y "Santiago apóstol", de Miranda de Ebro (Burgos)), como en el incremento de los recursos humanos en las nuevas unidades y en los servicios existentes.


La ampliación de la hospitalización de día onco-hematológica, a lo largo del período 2004-2010, ha supuesto que haya un 43% más de puestos, al pasar de134 a 192 las plazas en los hospitales de día existentes en prácticamente todos los centros hospitalarios de la región.


Los datos de la actividad de Oncología médica en 2010 en la red de hospitales públicos de la Gerencia Regional de Salud son los siguientes:


C. ASISTENCIAL

/HOSPITAL

POBLACIÓN

TIS 2009

ACTIVIDAD ONCOLOGIA - año 2010

HOSPITAL DE DÍA

CONSULTAS

Nº puestos

Nº Ttos.

Ratio/ 1.000 habitantes

Nº ttos/ primera consulta

Primeras

Sucesivas

Total

Frec.

Primeras

C.A. ÁVILA

164.064

14

4.934

30,1

11

430

6.370

6.800

2,6

C.A.U. BURGOS

268.912

24

3.329

12,4

4

837

19.665

20.502

3,1

H. "SANTIAGO APOSTOL"

46.747

6

1.645

35,2

7

250

1.098

1.348

5,3

H. "SANTOS REYES"

52.090

6

433

8,3

3

133

511

644

2,6

C.A.U. LEÓN

332.415

12

12.330

37,1

9

1.416

14.251

15.667

4,3

H. DE EL BIERZO

145.510

11

6.456

44,4

15

428

6.366

6.794

2,9

C.A. PALENCIA

166.267

16

4.790

28,8

9

542

10.122

10.664

3,3

C.A.U. SALAMANCA

342.907

15

16.667

48,6

10

1.733

23.433

25.166

5,1

C.A. SEGOVIA

151.111

14

4.409

29,2

10

439

7.118

7.557

2,9

C.A. SORIA

93.888

15

3.128

33,3

20

155

3.684

3.839

1,7

H. CLÍNICO UNIR. VALL.

220.060

24

8.605

39,1

5

1.701

10.675

12.376

7,7

H. MEDINA DEL CAMPO*

57.510

0

0

0,0

0

0

0

0

0,0

H. U. "RIO HORTEGA" VALL.

248.911

23

11.301

45,4

12

964

8.954

9.918

3,9

C.A. ZAMORA

182.637

12

5.665

31,0

6

884

10.354

11.238

4,8

TOTAL CASTILLA Y LEÓN

2.473.029

192

83.692

33,8

8

9.912

122.601

132.513

4,0

* Población adscrita al Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Castilla y León cuenta, en el ámbito de Oncología radioterápica con cinco centros que la incorporan en su cartera de servicios de Atención Especializada: los Complejos Asistenciales Universitarios de Burgos, León y Salamanca, el Hospital Clínico Universitario de Salamanca y el Complejo Asistencial de Zamora.


Para desarrollar los tratamientos vinculados a la Radioterapia, estos servicios disponen de diez equipos de alta tecnología, nueve aceleradores lineales y un equipo de cobalto-terapia.


Desde que las competencias sanitarias llegaron a la Comunidad, SACYL ha dotado a estos centros con seis nuevos aceleradores, tres de sustitución de equipos anteriores y otros tres, nuevas dotaciones.


En estos momentos, la Junta está tramitando la adquisición e instalación de otros dos nuevos aceleradores, en Salamanca y en Valladolid, con lo que el parque regional aumentaría a once y se prevé que en el nuevo Hospital Universitario de Burgos se ubique un nuevo acelerador, el segundo en ese complejo asistencial, que sustituirá a la actual unidad de cobalto-terapia.


Otras novedades tecnológicas con las que se han dotado a la Oncología radioterápica pública de Castilla y León en los últimos años y que son servicios de referencia regional son la técnica de intensidad modulada en cáncer de próstata, en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; la implantación de la braquiterapia prostática con semillas radioactivas, en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid; y la unidad de referencia regional para el tratamiento oncológico por tomoterapia, en el Clínico salmantino; asimismo está prevista, la incorporación de braquiterapia ginecológica y Radiocirugía en el nuevo Hospital Universitario de Burgos.


Además de estas nuevas dotaciones, se han actualizado los equipos de simulación y planificación de los que disponen los servicios de Oncología radioterápica; se han incorporado, a lo largo de 2009, la imagen guiada en Salamanca, León, Burgos y Valladolid; y se ha mejorado los sistemas de apoyo informático de radioterapia en todos los hospitales.


Recursos humanos en Oncología

Dentro del tratamiento integral del cáncer en Castilla y León, uno de los objetivos planteados por la Junta es el de mejorar los recursos humanos encargados de la prevención y tratamiento del cáncer.


En este sentido, la plantilla de Oncología se ha visto incrementado en doce profesionales más, además de aumentar el número de plazas ocupadas por médicos en propiedad, reduciéndose las interinidades y los contratos eventuales y apostando así por la fidelización y la estabilidad en el empleo; asimismo hay que señalar que la Comunidad dispone de 24 plazas de personal residente repartidas por los diferentes servicios oncológicos de los hospitales de SACYL.


En la actualidad, el Sistema Regional de Salud registra una ratio de 2,25 en el número de oncólogos por cada 100.000 habitantes, frente a la tasa nacional situada en 1,59.


La Consejería de Sanidad considera fundamental la formación y contratación de profesionales sanitarios y, por ello, a lo largo de la última legislatura, se ha acreditado una nueva unidad docente de Oncología médica en el Hospital Universitario "Río Hortega", de Valladolid, que se une a las dos ya existentes y situadas en los Complejos Asistenciales Universitarios de Burgos y Salamanca.


A ellas hay que añadirle las dos unidades docentes de Oncología radioterápica ubicadas en los Hospitales Clínicos Universitarios de Salamanca y Valladolid, respectivamente.


De esta manera, Castilla y León dispone de cinco unidades docentes en materia oncológica, con ocho plazas acreditadas (dos de ellas creadas asimismo en la presente Legislatura.)


Otros ámbitos de mejora

El Proyecto "Oncoguías" nació con el fin de estructurar todas las actividades relacionadas con los procesos asistenciales relacionados con los cánceres de mayor prevalencia epidemiológica en Castilla y León, desarrollando una planificación regional específica para tratar estos problemas de salud poblacional.


Para ello se han creado y trabajan equipos multidisciplinares que, desde una metodología basada en la "gestión por procesos", elaboran documentos técnicos, las "Oncoguías", en los que se recogen los procesos asistenciales de atención a los procesos oncológicos más relevantes.


Están ya disponibles y se aplican las "Oncoguías" referidas a los cánceres de ovario, de cuello uterino, de mama, próstata, pulmón, vejiga, gástrico, colorrectal, cuidados paliativos, melanoma y mieloma.


Precisamente, la implantación progresiva de estos procedimientos especialmente diseñados para el diagnóstico y tratamiento oncológico, forma parte, desde 2008, de los objetivos de los distintos planes anuales de gestión en las áreas de salud de la región.


La técnica del ganglio centinela, para la detección del cáncer de mama, que se realiza en los hospitales de SACYL con Medicina nuclear que son de referencia regional (C.A.U. de Burgos, de León, de Salamanca y Hospital Clínico Universitario de Valladolid) también se ha extendido a los Complejos Asistenciales de Palencia, Segovia, Soria y Zamora y al "Río Hortega", de Valladolid.


Por último, destacar que el Decreto por el que se regula la segunda opinión médica en Castilla y León establece que, entre los supuestos susceptibles de solicitar este derecho de los pacientes en relación con su salud, se encuentran las neoplasias malignas.