Los centros sanitarios podrán acreditarse como parte de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)


El consejero de Sanidad preside la entrega de premios del concurso de fotografía sobre lactancia materna


Este acto forma parte de las actividades diseñadas por la Consejeria de Sanidad para celebrar la Semana Mundial de Lactancia Materna 2010 (del 3 al 10 de octubre) que, este año, se desarrollará bajo el lema ‘Paso a paso: hacia una asistencia humana del nacimiento y la lactancia'.


El consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, hace entrega en Zamora de los premios concedidos a los ganadores del ‘Concurso de Fotografía sobre Lactancia Materna de Castilla y León'. Este año se han concedido ocho galardones entre el medio centenar de participantes que han presentado sus obras en esta edición.


Esta actividad forma parte, además, de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2010, que se extiende entre los días 3 y 10 de octubre, con la finalidad de fomentar esta práctica natural y beneficiosa tanto para la madre como para su hijo.


Este año, las actividades establecidas por parte de la Consejería de Sanidad se desarrollarán bajo el lema ‘Paso a paso: hacia una asistencia humana del nacimiento y la lactancia', con el que sequiere fomentar la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), cuyo objetivo es animar a los hospitales y centros de salud de la Comunidad a adoptar prácticas que protejan y promuevan la lactancia materna exclusiva desde el mismo momento en que nace el bebé.


Para lograrlo, se ha puesto en marcha una iniciativa bidireccional consistente en:

  • Formación y sensibilización de los profesionales sanitarios que trabajan en contacto con los padres, tanto de atención primaria como especializada, para que conozcan la IHAN y sean capaces de detectar los puntos de mejora en la atención a la mujer y al recién nacido y crear nuevas prácticas asistenciales encaminadas hacia la excelencia.
  • Divulgar esta iniciativa también entre la población general, para que colaboren con las rutinas que facilitan el apoyo a la lactancia materna.

De esta manera, todos los centros sanitarios de Castilla y León pueden solicitar la acreditación IHAN, que se les concederá si cumplen con estos requisitos básicos:


10 REQUISITOS PARA LOS HOSPITALES

1. Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.

2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.

3. Informar a las embarazadas de los beneficios de la lactancia y como realizarla.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto.

5. Mostrar a la madre como se debe dar de mamar al niño y como mantener la lactación incluso si se ha de separar del niño.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna.

7. Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo 24 horas al día.

8. Fomentar la lactancia a demanda.

9. No dar chupetes a los niños alimentados a pecho.

10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madre se pongan en contacto con ellos.


7 REQUISITOS PARA LOS CENTROS DE SALUD

1. Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.

2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.

3. Informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento y como llevarlo a cabo.

4. Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y asegurarse de que son atendidas en las primeras 72 h. tras el alta hospitalaria.

5. Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla junto con la alimentación complementaria posteriormente.

6. Proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes.

7. Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad, a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.


Además, en todo caso, las instituciones sanitarias deben garantizar el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, cuya finalidad es evitar las donaciones de leche gratuitas y evitar las prácticas inapropiadas de comercialización tanto de este alimento, como de los biberones y tetinas.


BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Todas las medidas incluidas en la Semana Mundial de Lactancia Materna 2010, celebrada en Castilla y León, responden además al compromiso adquirido por la Consejería de Sanidad de poner a la disposición de todos los ciudadanos ‘El programa de promoción y apoyo a la lactancia', en el que, entre otras cosas, se destacan los múltiples beneficios de la leche materna. Estos son algunos de ellos:


1. Beneficios para el niño:

  • La leche materna es la continuación del alimento y protección que recibe a través del cordón umbilical.
  • Ofrece una alimentación y nutrición equilibradas.
  • Es la primera vacuna que recibe el niño, los anticuerpos de la leche materna le protegen del contagio de muchas enfermedades y fortalecen sus defensas.
  • Los niños alimentados con leche materna tienen menor riesgo de: alergia a los alimentos, diarrea, infección respiratoria, bronquitis, neumonía, otitis, eczema, asma y diabetes en la infancia
  • La leche materna contiene todos los elementos necesarios para el desarrollo correcto del cerebro y del sistema nervioso.
  • Los niños alimentados al pecho tienen un cociente intelectual superior en 8-10 puntos al que presentan los que no lo han sido.
  • La lactancia se relaciona con un menor riesgo de muerte súbita infantil, favorece la liberación de la hormona del crecimiento, facilita el desarrollo de los huesos del paladar, de las mandíbulas y de los dientes.
  • Ofrece protección al niño frente a enfermedades degenerativas vasculares en la edad adulta.
  • Refuerza el vínculo del niño con su madre.

2. Beneficios para la madre:

  • Facilita la recuperación de la madre tras el parto. Favorece la producción de una hormona -oxitocina- que ayuda a la recuperación del tamaño normal del útero.
  • El cuerpo se recupera mejor después de una larga lactancia ya que el organismo utiliza la grasa acumulada durante el embarazo, en las caderas y en otras partes del cuerpo, para fabricar la grasa de la leche.
  • La lactancia materna favorece una relación muy especial entre la madre y su hijo.
  • Las hormonas de la lactancia relajan y facilitan el sueño.
  • Estimula el sistema inmunitario materno y reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas.
  • Disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario.
  • En las mujeres que han amamantado a sus hijos, existe menor riesgo de osteoporosis y fractura de cadera en edad avanzada.