25/3/2025
El Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha celebrado el acto de su primera redesignación como "centro comprometido con la excelencia en cuidados" en el marco del Programa BPSO® España, al que el Clínico se incorporó como candidato en el año 2019 y para el que en 2022 fue designado.
Más de 150 enfermeras procedentes de distintas áreas de salud de Castilla y León han participado en este encuentro, en el que se han compartido experiencias e iniciativas puestas en marcha con el fin de mejorar la calidad asistencial.
El Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados a través de Centros Comprometidos con la Excelencia® o BPSO®, de ámbito internacional, tiene como objetivos fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento, en cualquier entorno de la práctica enfermera, de buenas prácticas en cuidados, basadas en la evidencia y sistematizadas.
Un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (CCEC® o BPSO®) es reconocido como una institución implicada en la aplicación, evaluación y mantenimiento de guías de buenas prácticas.
La coordinación en España del BPSO la desarrollan la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-ISCIII) y el Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia (CECBE).
Precisamente, desde su reconocimiento oficial en 2022, el H.C.U.V. ha venido trabajando en el primer período de sostenibilidad (2023-2024), con el fin de acceder a la redesignación y al mantenimiento de esa consideración como "centro comprometido con la excelencia en cuidados".
Ha sido una etapa en el que el Clínico ha experimentado un profundo cambio cultural en su organización y en la gestión de los cuidados, gracias al arduo trabajo de todos sus profesionales implicados como impulsores de este programa.
Un compromiso que se ha plasmado en la elaboración e implementación de cuatro guías de buenas prácticas, facilitando la traslación del conocimiento sistematizado basado en la evidencia científica disponible a la práctica diaria: ‘Prevención de caídas y disminución de las lesiones derivadas de las caídas’, ‘Apoyo a adultos que viven o esperan una ostomía’, ‘Valoración y cuidados de adultos en riesgo de idealización y comportamiento suicidas’ y ‘Acceso vascular’.
Ello para desarrollar la práctica enfermera basada en el conocimiento, promover la excelencia en los cuidados y el trabajo multidisciplinar, de forma que tenga una repercusión directa en la calidad asistencial, colocando al paciente en el centro de la misma con el fin de mejorar los resultados en salud.
Guía de buenas prácticas
Los buenos resultados alcanzados en las áreas de intervención sobre las que versan esas guías de buenas prácticas se expresan en la evaluación que se manifiesta en los siguientes indicadores:
-Reducción de incidencia de caídas hasta el 0,89% en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, por debajo del 2,7% nacional.
-Disminución de las tasas de caídas por 1.000 días de estancia a 1, respecto a una tasa en el conjunto del Sistema Nacional de Salud que se sitúa en 1,61 caídas por cada 1.000 días de estancia.
-Monitorización de factores, tanto personales como estructurales, que acompañan a las caídas, para diseñar estrategias dirigidas a aquellos que sean modificables.
-Estomaterapeuta de referencia que apoya todo el proceso de perioperatorio de los pacientes portadores de ostomía, para proporcionarles apoyo continuo y autonomía en su autocuidado.
-Reducción de complicaciones propias del estoma: del 39,2% al 19,8%.
-Identificación de factores protectores de seguimiento en los equipos de salud mental, para desarrollo del plan de seguridad personal para la prevención del suicidio.
-Inclusión en la cartera de servicios del H.C.U.V. de un equipo de enfermeras especialistas en inserción manejo del acceso vascular, para la reducción de complicación y bacteriemia asociadas a dispositivos (como ejemplo, en 2024, el personal de Enfermería del Servicio de Radiología, dentro del equipo de la consulta de acceso vascular, implantaron 1.579 dispositivos de este tipo).