• El trabajo por la prevención precoz de esta enfermedad lleva realizándose más de veinte años en la Comunidad y, en 2008, ha incorporado novedades como la inclusión de la vacuna del virus del papiloma humano en el Calendario infantil de vacunaciones, la inclusión de nuevos grupos poblacionales en el Programa de citologías periódicas y la detección y determinación del V.P.H. a las mujeres de entre 35 y 64 años

La Junta de Castilla y León aumenta las prestaciones del Programa regional de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero (único programa de cribado poblacional existente en España) a través de una nueva estrategia en la que se han adoptado las recomendaciones emanadas de la "Guía europea para el control de la calidad del cribado del cáncer cervical" , en cuya elaboración ha participado la Consejería de Sanidad.

Las novedades que la Junta ha adoptado en el ámbito de la prevención y detección precoz del cáncer cervical se plasman, a lo largo de este año 2008, en dos ámbitos:

Prevención primaria:

  • Este año, Castilla y León ha iniciado la vacunación contra el virus del papiloma humano (V.P.H.), tras incorporar esta vacuna en el Calendario oficial de vacunaciones sistemáticas infantiles de la autonomía (casi 10.000 niñas, con un porcentaje provisional superior al 95%)

Prevención secundaria (a partir de noviembre):

  • Al programa de citologías periódicas que se venía desarrollando desde 1992, dirigido a las mujeres de entre 30 y 64 años, se les añaden a partir de ahora las mujeres cuya edad oscila entre los 20 y los 30 años.
  • A la población femenina de entre 35 y 64 años se le amplían las pruebas preventivas con la realización, además de la citología, de una detección de la presencia del virus del papiloma humano. Ambas pruebas, cada cinco años.

Con estas medidas, que combinan la determinación de la presencia del V.P.H. y su tipología con la realización de la citología, la sensibilidad para detectar de forma anticipada lesiones precancerosas en el cuello del útero aumenta por encima del 95%.

Todas las pruebas pueden realizarse en los centros de salud.


HISTORIA Y POBLACIÓN DIANA

El Programa regional de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero comenzó su actividad en 1986, de forma piloto en algunas zonas básicas de salud de Castilla y León para, posteriormente, implantarse de manera progresiva en todo la Comunidad a partir de 1992.

En la actualidad, la estrategia autonómica continúa dirigiéndose a todas las mujeres residentes en Castilla y León que, con independencia del sistema de atención sanitaria al que estén acogidas, cumplan con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 20 y 64 años.
  • Que hayan tenido relaciones sexuales.
  • Que no presenten sintomatología ginecológica.
  • Ser mayor de 64 y no haber realizado previamente ninguna citología previa.

De esta manera, se amplía la población objetivo de este tipo de actividades (ya que antes solo se dirigían a las ciudadanas de entre 30 y 64 años) pasando de un grupo de atención de 595.291 castellanas y leonesas, a una población diana de 753.804.

La nueva estrategia se ha ido instaurando de manera paulatina en la región desde la instalación de los equipos automatizados para la detección del V.P.H., en septiembre de 2008, hasta la puesta en marcha definitiva del Programa durante el presente mes de noviembre.


ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA NUEVA ESTRATEGIA

Las características por las que destaca el nuevo Programa regional y que le hacen destacar dentro del ámbito nacional son:

  • Es una actuación pionera en el ámbito europeo, por combinar las citologías con las determinaciones del V.P.H.
  • Esta combinación permite espaciar el período entre pruebas (que pasa a ser de tres a cinco años en los casos negativos) y mejorar la calidad de la intervención y su fiabilidad.
  • Sirve para establecer un sistema de vigilancia de la evolución de los genotipos circulantes.
  • Permite controlar los cambios en los patrones de infección por el virus del papiloma humano y adaptar a estas transformaciones las estrategias preventivas.