• Cerca de 150 profesionales del Sistema Regional de Salud se reunen hoy en Ávila para recibir formación e intercambiar experiencias sobre los planes puestos en marcha en materia de seguridad sanitaria, a la vez que se plantean nuevos retos de futuro que permitan seguir trabajando en la optimización de la calidad asistencial que reciben

  • Esta jornada se enmarca dentro de la colaboración mantenida entre la Consejería de Sanidad y la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim


La directora general de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación sanitarias de la Junta de Castilla y León, Ana Hernando Monge, ha inaugurado hoy la III Jornada sobre seguridad del paciente: "nuevas fronteras en la seguridad del paciente", que se celebra en Ávila tras las dos ediciones anteriores llevadas a cabo en Valladolid y Salamanca en 2008 y 2009.


La cita está enmarcada dentro del convenio de colaboración firmado por la Consejería de Sanidad y la Compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, para la realización de actividades formativas y de investigación en el ámbito sanitario y de la Salud Pública.


La jornada abulense es la primera organizada al amparo del acuerdo al que llegaron Sanidad de Castilla y León y Boehringer Ingelheim, en el que se recogen las bases para la cooperación e el desarrollo de acciones de interés mutuo que tengan un reflejo directo en un mayor conocimiento sobre áreas terapéuticas concretas, como puede ser ésta de la seguridad de los pacientes.


El objetivo de este encuentro formativo, en el que participan cerca de 150 profesionales sanitarios (facultativos y personal de Enfermería) pertenecientes a los diferentes complejos hospitalarios de la Comunidad, es el de intercambiar experiencias, realizar un balance y proponer nuevos proyectos que permitan continuar avanzando en la garantía de la mayor seguridad posible en todos los procesos asistenciales que se desarrollan en el Sistema Regional de Salud.


Algunos de los temas que se van a abordar durante el desarrollo de esta jornada son: la seguridad en Cirugía; la creación de entornos hospitalarios seguros; la importancia de las medidas sencillas; la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C.) a los procesos de seguridad; o el uso seguro de los medicamentos, entre otros.


Así, se continúa trabajando en la puesta en marcha de planes de mejora en esta materia que se ha convertido en una de las principales líneas de actuación de la Consejería de Sanidad, siguiendo las recomendaciones de la Alianza Mundial para la Seguridad de los Pacientes y del Consejo de Europa.


De este modo, la estrategia de la Junta de Castilla y León para abordar la seguridad de los pacientes se basa en cinco puntos fundamentales:

  • Implantación de prácticas seguras.
  • Promoción de la investigación y monitorización de eventos adversos.
  • Promoción de la cultura de la seguridad y la gestión de riesgos.
  • Impulso de la participación del paciente.
  • Fomento de la utilización de los check list.

Estos pilares se han concretado en diversos proyectos, diseñados por Sanidad a lo largo de los últimos años, que pasamos a detallar a continuación.


PROYECTOS DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD EN MATERIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

El Sistema Regional de Salud cuenta, por lo tanto, con cinco grandes proyectos para garantizar la seguridad de sus usuarios que están, además, estrechamente relacionados con los cinco pilares fundamentales en los que basa toda su estrategia de actuación en esta materia:


Implantación de prácticas seguras:

  • Pulseras para identificar a los pacientes hospitalizados.
  • Sistema biométrico de identificación neonatal a través de las huellas dactilares.
  • Identificación de las bolsas de hemoderivados con códigos de barras antes de la realización de una transfusión.
  • Programa de minimización de la aparición de úlceras por presión.
  • Fomento del uso de soluciones hidroalcohólicas (geles que no necesitan el uso de agua) en la higiene de manos de pacientes y sanitarios.
  • Proyectos de seguridad en el uso de medicamentos como: distribución personalizada de los mismos en dosis unitarias en los hospitales; edición de guías para la preparación y administración de medicamentos inyectables en los hospitales; mejora del acceso a la información farmacológica por parte de los profesionales sanitarios; cambios en el etiquetado de los medicamentos de alto riesgo para facilitar su identificación; introducción de códigos de colores; utilización de blister de reenvasado individualizados.


Investigación y gestión de riesgos:

  • Participación en estudios nacionales sobre eventos adversos (como en ENEAS y el APEAS)
  • Desarrollo de herramientas de evaluación de la seguridad del trabajo de enfermería (como el Proyecto Séneca)
  • Estudio de la cultura de la seguridad y de la medicación de los pacientes de alto riesgo en los centros de la Comunidad.
  • Uso de herramientas de gestión de riesgos que ayudan a predecir cómo pueden aparecer los efectos adversos y a identificar sus causas cuando se producen, con el objetivo de introducir medidas de prevención.


Comunicación con el paciente:

  • Realización de campañas de información a la población sobre el uso responsable de fármacos como la realizada bajo el lema "No tomes medicamentos a la ligera".
  • Mejora de la información ofrecida al paciente polimedicado con proyectos como "La bolsa de las medicinas", destinado a mejorar la adherencia terapéutica y la seguridad de las personas mayores que consumen varios fármacos a la vez.


Utilización de check list en diversos programas sobre:

  • Programa "La Cirugía segura salva vidas"
  • Proyecto "Bacteriemia zero", basado en la reducción de la tasa de bacteriemias asociadas al catéter venoso central. Está en funcionamiento en once unidades de cuidados intensivos de la Comunidad y consiste en el uso de check list en el momento de la inserción de un catéter para revisar que se están utilizando todas las medidas de prevención de infecciones recomendadas.

Formación en seguridad clínica:

  • Todas estas iniciativas se completan con los programas de formación destinados a los profesionales sanitarios que garantizan la extensión de la cultura de la seguridad.