El Consejo de Gobierno ha autorizado una subvención de 114.800 euros para el Centro regional de farmacovigilancia, cuya principal función estriba en identificar, cuantificar y evaluar los riesgos o sospechas de reacciones adversas que puedan provocar los medicamentos, una vez han sido comercializados y utilizados por los pacientes.

Este Centro, ubicado en el Instituto de Farmacoepidemiología de la Universidad de Valladolid, es de referencia en Castilla y León, por lo que la Consejería de Sanidad colabora todos los años para llevar a cabo las actividades propias del Sistema español de farmacovigilancia.

La principal función que tienen los centros de farmacovigilancia de cada región es desarrollar y gestionar el programa de notificación de posibles sospechas de reacciones adversas de los medicamentos que le sean notificadas por los profesionales sanitarios y la industria farmacéutica, así como las procedentes de bibliografía científica y de estudios postautorización (la información es trasladada a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios)

Por tanto, los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás profesionales sanitarios tienen la obligación de notificar toda sospecha de reacción adversa de la que tengan conocimiento durante su práctica habitual y enviarla lo más rápidamente posible al centro de farmacovigilancia de su comunidad autónoma.

Las principales actividades a desarrollar por el Centro regional de farmacovigilancia son las siguientes:

  • Recibir, evaluar y procesar la información sobre reacciones adversas de los medicamentos que le sean notificadas. En este sentido, durante el 2007 el Centro castellano y leonés recogió 395 notificaciones de problemas asociados a productos medicamentosos.
  • Impulsar la consulta terapéutica, mediante la cual los profesionales sanitarios obtengan información puntual sobre medicamentos, así como asesorar a la Consejería de Sanidad y a los profesionales sanitarios sobre reacciones adversas a medicamentos, emitiendo los informes que al respecto le sean solicitados (durante 2007 se realizaron un total de 48 consultas
  • Promover la realización de investigaciones en el ámbito de la Comunidad autónoma en materia de farmacovigilancia.
  • Desarrollar la formación e información en materia de farmacovigilancia dirigida a médicos, farmacéuticos y demás personal sanitario.
  • Informar a las autoridades sanitarias de cualquier reacción adversa grave que pueda requerir la adopción de medidas cautelares o informativas.