• La inversión total realizada en el nuevo Hospital, que cuenta con 608 camas, ha sido de casi 200 millones de euros

  • La superficie construida asciende a 127.621 m². frente a los 33.223 del antiguo edificio

  • Las nuevas instalaciones pasan de once a diecioho quirófanos y de ocho a 26 boxes de Urgencias

  • Las plazas de aparcamiento sumarán 1.300 frente a las 230 que existen en la actualidad


El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera Campo, ha visitado hoy las instalaciones del nuevo Hospital Universitario "Río Hortega" de Valladolid que, con una inversión de 199,7 millones de euros, prestará servicio a partir de la semana que viene y de manera progresiva a un total de 240.585 personas que dispondrán de un complejo asistencial amplio, moderno, confortable y tecnológicamente avanzado.

La superficie total del solar asciende a 153.000 metros cuadrados (44.920 ajardinados), mientras que la superficie construida, incluido el aparcamiento, es de 127.621 metros cuadrados (frente a los 33.223 del edificio actual)

La nueva edificación, que ha sido diseñada para transformar y consumir la energía de forma respetuosa con el medio ambiente, cuenta con una tecnología constructiva de última generación, lo que permitirá en el futuro contar con un edificio "flexible" y capaz de adaptarse a nuevas necesidades asistenciales o logísticas.

Las características más importantes de este nuevo centro asistencial de la Junta de Castilla y León -que será de referencia regional para varias especialidades, como por ejemplo la Unidad de Quemados- se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Funcionalidad y comodidad para los usuarios y los profesionales, de manera que la realización del trabajo diario se facilite al máximo.

  • Seguridad frente a agentes externos e internos, favoreciendo la evacuación segura del edificio por parte de sus ocupantes en situaciones de emergencia.

  • Ergonomía: la arquitectura del edificio tiene en cuenta al ser humano, por lo que su utilización debe potenciar la calidad ambiental en el puesto de trabajo.

  • Flexibilidad de uso y capacidad de soportar fácilmente los cambios que conlleven la introducción de nuevos equipos, tecnologías o nuevos modelos de gestión.

  • Mantenimiento y conservación: facilidad de realizar las labores de mantenimiento de las instalaciones del edificio.

  • Costes de explotación: el diseño de las instalaciones electromecánicas del edificio debe garantizar el consumo solamente de la energía necesaria (optimización y ahorro energético), la transformación de la energía deberá realizarse de una forma respetuosa con el medio ambiente (edificio ecológico)

  • Calidad arquitectónica: el resultado final del proceso debe permitir lograr un edificio de una gran calidad.


DATOS GENERALES


El nuevo "Río Hortega" tiene 608 camas, frente a las 520 de la actualidad, lo que supone un ratio de 209,90 metros cuadrados por cama, tres veces más que en la actualidad (62,68 m²/cama)

Así, las habitaciones individuales (180) suponen casi el 30% del total.

Los castellanos y leoneses van a disponer en este centro de dieciocho quirófanos (once en el antiguo "Río Hortega"), de los cuales uno será específico para la Unidad de quemados , cuatro para Cirugía mayor ambulatoria y un paritorio de alto riesgo.

La zona de Reanimación postanestésica cuenta con dieciséis boxes , en vez de los seis actuales y la zona periquirúrgica con dieciocho (ambas sumadas tienen ahora seis puestos)

El Bloque obstétrico tiene cinco salas de dilatación-paritorio.

Destacan las unidades de hospitalización especiales como, por ejemplo, la UCI , que pasa de los catorce puestos actuales a 22; la Unidad de trasplante de médula ósea (TAMO), que tiene siete camas; Neonatología , con dieciséis camas; Trasplante hepático (nueve camas); o la ya citada Unidad de quemados , que tiene cinco camas.

ÁREA AMBULATORIA


En el Área ambulatoria , el nuevo "Río Hortega" tiene 69 consultas, así como cinco controles; hay que sumar además los 64 gabinetes de exploración y otros cinco controles, lo que arroja una cifra total de 133 consultas externas (86 en el antiguo)

El Hospital de día quirúrgico dispone de dieciséis camas y cuatro sillones y el Hospital de día médico cuenta con 6 camas y 17 sillones. Entre ambos suman 43 puestos, frente a los 21 actuales.

Otra de las zonas donde la mejoría es más significativa son las Urgencias que, en el nuevo Hospital se dividen en dos partes diferenciadas en beneficio de los pacientes: la zona de Urgencias pediátricas , con cuatro boxes específicos, así como cuatro camas y dos cunas de observación; y las Urgencias generales , que disponen de 22 boxes (once en el antiguo), además de otras once camas y doce sillones de observación (ocho)

Los pacientes sometidos a diálisis van a experimentar también un gran cambio en las instalaciones y equipamiento, ya que el nuevo Hospital dispone de los siguientes puestos:

  • Pacientes crónicos: catroce (ocho antes)
  • Pacientes infecciosos: seis (uno)
  • Pacientes agudos: dos (uno)
  • Pacientes en diálisis peritoneal: dos (uno)

La zona de laboratorios es otra de las que más mejoras se concentra ya que suma un total de 5.621 metros cuadrados (frente a los 1.300 de la actualidad), entre los que destacan los 1.293 destiandos a ánálisis clínicos; los 932 m² de anatomía patológica; 635 metros cuadrados de microbiología; 280 para la zona de extracciones y muestras; y 271 metros cuadrados para la zona administrativa.

El nuevo Hospital "Río Hortega", ubicado en la zona sureste de Valladolid, ha necesitado para su construcción 86.000 metros cúbicos de hormigón, así como 6.200 toneladas de acero, 29.549 metros cuadrados de ladrillo cara-vista o 59.334 metros cuadrados de alicatado.

En total, contará con 1.300 plazas de aparcamiento (el actual hospital tiene 230 plazas) y dispondrá de un helipuerto para dar cobertura a los aparatos del Servicio de Emergencias sanitarias de la Junta de Castilla y León.

Por último, los pacientes y trabajadores podrán hacer uso para su circulación interna de 49 ascensores (ocho en la actualidad) y seis escaleras mecánicas.

EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN


El nuevo Hospital Universitario "Río Hortega" de Valladolid cuenta con el más avanzado equipamiento tecnológico tanto en el aspecto diagnóstico o terapéutico como en el logístico (47,2 millones de euros), lo que le convierte en uno de los más avanzados de España y de Europa en cuanto a tecnología de última generación.

El cuadro resumen de todo el equipamiento es el siguiente:

En primer lugar hay que destacar los equipos adquiridos para el diagnóstico por imagen, que son los siguientes:

  • Dos resonancias magnéticas
  • Un TAC de 64 cortes
  • Un TAC de dieciséis cortes
  • Un angiógrafo digital
  • Un neuronavegador
  • Un equipo radioquirúrgico de alta gama para la UCI (arritmias)
  • Un mamógrafo con mesa de biopsia prona
  • Dos ecocardiógrafos (uno específico para pediatría)
  • Un densitómetro óseo
  • Cinco salas de rayos x digitales
  • Un telemando digital
  • Un equipo de rayos multifuncional digital

Bloque Quirúrgico

En el bloque quirúrgico se han incorporado las tecnologías más avanzadas del mercado, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Una mesa de operaciones motorizada de alta gama, así como mesas especiales para el paritorio de alto riesgo y la Cirugía mayor ambulatoria.
  • Un neuronavegador y un sistema de monitorización neurofisiológica intraoperatoria.
  • Procesadores de videoendoscopia y cabezales de cámara de alta definición.
  • Pantallas táctiles y cámaras de televisión robotizadas.

En segundo lugar destacan los nuevos robots que van a circular por todos los edificios para el transporte de la logística interna.

Se trata de una de las novedades más importantes desde el punto de vista tecnológico, que convierten al nuevo "Río Hortega" en referente europeo.

La función de este sistema es la de transportar carros contenedores robotizados de suministros y logística desde los diferentes puntos de servicio a los lugares que requieran de dichos servicios (generalmente, las plantas de hospitalización y otras unidades como quirófanos, laboratorios, UVI, etc.), así como su posterior recogida para retornarlos a su punto de origen.

La función de estas máquinas será el reparto ordenado y la recogida de carros de cocina en las plantas de hospitalización, reparto de medicamentos, lavandería, residuos, archivos, suministros, etc.

La robotización del centro sanitario se observa también en la adquisición de sistemas informáticos integrados para los laboratorios, los servicios de farmacia, la central de esterilización o la gestión de pacientes, aspectos muy importantes en la vida diaria de un hospital.

La Cocina

Otra de las novedades tecnológicas más reseñables es la cocina, cuya implantación ha incluido la puesta en marcha de un ambicioso Plan integral de alimentación que implica desde las compras de las materias primas hasta la logística para hacer llegar el producto terminado al paciente en óptimas condiciones, bajo el doble punto de vista culinario y dietético-nutricional.

La cocina sido diseñada de forma que está preparada para que en cualquier momento se pueda comenzar a trabajar en cadena fría, con óptima garantía de higiene y calidad del alimento terminado. La dotación es la siguiente:

  • Unidad de recepción y clasificación de acopios.
  • Unidades de almacenamiento de productos perecederos (cámaras) y no perecederos.
  • Cuartos de preparación de los alimentos, climatizados.
  • Núcleo de condimentación, con marmitas de presión de alto rendimiento, cocina diáfana y hornos de alta producción.
  • Unidad de emplatado de alta eficacia y ergonomía para los trabajadores (dos cintas de emplatado).
  • Unidad de lavado de vajilla, con máquinas automáticas, liberando en lo posible a los trabajadores de la dureza del trabajo en la boca de los túneles. Es eficiente para lavar todos los servicios en 75 minutos, y con garantía de higiene y limpieza. Dispone de un sistema automático de recogida de cubiertos.
  • Unidad de dietética, perfectamente acondicionada para incluir por ejemplo un servicio de alimentación para neonatos con todo el equipamiento necesario.

Existen además unos controles de trazabilidad de la mayor parte de la maquinaria e instalaciones, que permitirán registrar y hacer un seguimiento en la preparación de todos los alimentos hasta la llegada al paciente.