La superficie construida ascenderá a 264.405 m², frente a los 51.800 del actual General Yagüe, lo que lo convierte en el más grande de Castilla y León


La puesta en marcha del nuevo Hospital Universitario de Burgos comenzará en primavera después de una inversión de 305 millones de euros


El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha presentado hoy las principales características del nuevo Hospital Universitario de Burgos, cuyo traslado comenzará la próxima primavera. Las obras han supuesto una inversión final de 305 millones de euros - 210,6 en obra y 94,4 en equipamiento-, debido a las modificaciones estructurales, funcionales y tecnológicas acometidas respecto al proyecto original para su adaptación como centro universitario y futuro Instituto de Investigación Sanitaria, así como por la ampliación de la cartera de servicios y el aumento de actividad registrados, o por incluir espacios de reserva ante el previsible incremento de necesidades asistenciales.


El nuevo Hospital de Burgos tendrá, una vez acometidas todas las modificaciones, una superficie construida de 264.405 m², frente a los 51.861 actuales (cinco veces más grande), lo que le convierte en el edificio sanitario con mayor superficie de Castilla y León. Así, el número de camas final asciende a 744 (586 en la actualidad), de las que 611 serán médico-quirúrgicas, 99 materno-infantiles y 34 en las unidades de críticos, con un 41% (el doble que en el hospital actual) ubicadas en habitaciones individuales dimensionadas y diseñadas con modernos criterios funcionales (cabeceros integrados) y de confort.


Con el fin de mejorar el proyecto inicial se han producido modificaciones en distintas áreas del hospital, entre las que destacan:

- CONSULTAS EXTERNAS: en total habrá 172 (frente a las 129 actuales), con un número adicional de 86 más sobre el proyecto inicial, así como 54 locales de apoyo (31 más) y 66 gabinetes de exploración (12 más), que permiten disponer de una reserva para utilizarse en el futuro.

- URGENCIAS: El nuevo hospital contará con 40 salas de exploración (22) y 32 puestos de observación (10) para poder dar respuesta al aumento constante de la demanda. Además, para mejorar la calidad y la imagen de las urgencias se ha buscado independizar en lo posible las urgencias pediátricas (con una sala y 7 boxes propios) y las de adultos.

-BLOQUE QUIRÚRGICO: Habrá 24 quirófanos (15 en la actualidad), de los que 16 estarán destinados a cirugía programada, dos a urgencias y seis a cirugía mayor ambulatoria, con una Unidad de Reanimación Postquirúrgica (REA) dotada con 36 camas (18).

Se ha llevado a cabo un aumento de tamaño en los quirófanos, así como un incremento de dotación de camas en el área de Reanimación y de puestos en el Hospital de Día Quirúrgico.

Ocho de los quirófanos, que contarán con la más moderna tecnología, serán polivalentes y modulares, integrados en el sistema de información y de imagen del Hospital, lo que permite que puedan adaptarse a futuras necesidades tecnológicas y sean aptos para la realización de cirugía endoscópica, una modalidad que está experimentando un gran crecimiento en numerosas especialidades quirúrgicas.


De ellos, cuatro serán quirófanos integrados de nivel I, es decir, que permite realizar cirugía mínimamente invasiva y cirugía abierta, con integración de información en el sistema de historia clínica HIS y comunicación intra y extracentro, así como otros 4 quirófanos integrados de nivel II, destinados a cirugía mínimamente invasiva avanzada. Los quirófanos integrados permiten ampliar el campo de visión durante la intervención y tener acceso a datos y pruebas de imagen del paciente, todo lo cual redunda en la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales, la seguridad del paciente y la gestión de su información, a la vez que permiten reducir los tiempos quirúrgicos y los tiempos entre intervenciones.


El bloque quirúrgico contará con 15 torres de endoscopia destinadas a diversas especialidades quirúrgicas: cirugía vascular (toracoscopia), cirugía plástica, traumatología (artroscopia), otorrinolaringología, neurocirugía, cirugía general y digestiva, ginecología, urología y urgencias (con laparoscopia en las cuatro últimas especialidades).

- UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: El nuevo hospital tendrá 34 camas de cuidados intensivos, dotadas de cabeceros multifunción con giros de 360º, de las que 20 estarán en la unidad polivalente y 8 en la UCI coronaria (se pasa de 24 a 28), con 6 en la UCI pediátrica (4).

- CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS Y NEONATOLOGÍA: Se ha producido una redistribución de la dotación de incubadoras, de manera que habrá 6 de cuidados intensivos, 8 de cuidados intermedios y 17 de cuidados básicos (5 en la actualidad). Se amplía el número de cunas térmicas (de 6 a 13) y se incluye el equipamiento necesario (monitores de función cerebral, sistema de hipotermia, sistemas de calentamiento, etc.).

- BLOQUE OBSTÉTRICO: Se ha modificado completamente la estructura para adaptarse a las nuevas tendencias en la atención al embarazo y al parto, acordes con la Estrategia Nacional de Atención al Parto Normal. Frente a una estructura convencional en el plan inicial, con 2 paritorios, 6 puestos de dilatación y una sala de observación postparto, el nuevo hospital contará con 6 salas UDPR (Unidad de dilatación, parto y recuperación) y dos paritorios de alto riesgo, junto con una sala de monitorización con seis puestos y otra sala para exploración y reanimación de neonatos con dos puestos.


Las nuevas salas UDPR están dotadas y diseñadas para que las pacientes realicen en el mismo espacio la dilatación, el parto y la recuperación acompañadas de una persona de su elección. Con estas medidas se podrá atender el incremento continuado del número de partos y cesáreas que se ha producido en Burgos en los últimos años, a la vez que se mejora notablemente la calidad asistencial, el confort y la intimidad de la parturienta y de su familia.

- HOSPITAL DE DÍA (para tratamiento sin ingreso): pasan de los 60 espacios actuales a 81, distribuidas entre quirúrgicos (21), oncohematológicos (18), Medicina Interna-Geriatría (23), Psiquiátricos (13) y Pediátricos (6).

- REHABILITACIÓN: Se ha ampliado la superficie hasta los 1.400 m² para poder atender las necesidades de una población sometida a un proceso de envejecimiento progresivo. Con ello será posible en el futuro integrar la actual actividad repartida por los centros del complejo asistencial. En consonancia, ha sido preciso dotar del equipamiento necesario para su funcionamiento.

- UNIDAD DE DIÁLISIS: Tendrá 40 puestos (16 en la actualidad), de los que 33 serán para pacientes crónicos, 2 de agudos, 3 de aislados y 2 de diálisis peritoneal (ampliación no incluida antes), de manera que casi triplica su capacidad actual de 16 puestos. Los equipos de hemodiálisis estarán dotados con sistema terapéutico, y dos de ellos con equipo de plasmaféresis.

- RADIODIAGNÓSTICO: Se ha dotado una tercera sala para TAC, una sala para esterotaxia de mama y se ha incluido una reserva de espacios para futuros crecimientos, que permitan llevar a cabo con garantías la incorporación de nuevas tecnologías.

- DOCENCIA: la redistribución y reestructuración del edificio administrativo permitirá la racionalización de la dotación de las aulas de Formación, que junto con la biblioteca y el Salón de Actos para 200 plazas garantizan el desarrollo de la actividad docente del centro.

- SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA: El nuevo hospital dispondrá de los espacios necesarios para el Servicio de Protección Radiológica de Burgos, actualmente ubicado en el Divino Valles, y que no estaba contemplado en el proyecto inicial.

- APARCAMIENTO: 1.580 plazas (36 en el Yagüe actual) distribuidas por toda la urbanización del complejo asistencial (871 zona norte, 475 zona sur y 234 repartidas por la urbanización).

- HELIPUERTO: la construcción de un helipuerto en el propio centro sustituye a la helisuperficie inicialmente prevista y más alejada, al haberse convertido el Hospital de Burgos en centro de referencia nacional para distintos procesos y especialidades, como por ejemplo la técnica de reimplantes, incluyendo la mano catastrófica, siendo el único acreditado en España por el momento.

Otra de las novedades es que la cercanía del nuevo Hospital y del Hospital Divino Vallés y la necesaria coordinación asistencial e integración física han obligado a un replanteamiento de las comunicaciones y logística de pacientes y a la necesaria integración de los servicios centrales industriales, lo que ha requerido el cambio de ubicación del edificio industrial.


Gracias a esta decisión se han producido una serie de cambios positivos en el resto de edificios que componen el complejo hospitalario. Así, en la zona donde estaba previsto originariamente el edificio industrial se reubicará el aparcamiento. Además, al cambiarse el acceso a la zona de urgencias, estacionamientos exteriores y tránsito interior del hospital en la zona sur, ha sido necesario actuar en la urbanización existente alrededor del parking, así como en los viales interiores, dando conexión al nuevo edificio con los servicios existentes (acometidas, saneamiento, luz, gas, etc.).


Además, la posibilidad de realizar una conexión a futuro del hospital Divino Vallés con el edificio industrial en el que se encuentran la cocina, los talleres de mantenimiento y los almacenes generales, permitirá en un futuro economizar los espacios destinados a esos usos en el Divino Vallés y optimizarlo para otras necesidades asistenciales.


En resumen, la comparativa de espacios/boxes/salas entre el actual edificio y el nuevo Hospital de Burgos es la siguiente:


HOSPITAL ACTUAL

NUEVO HOSPITAL

51.861

264.405

CAMAS

586

744

CONSULTAS EXTERNAS

129

172

URGENCIAS

32

72

QUIRÓFANOS

15

24

UCI ADULTOS/PEDIÁTRICOS/NEONATOS

33

65

BLOQUE OBSTÉTRICO

9

16

HOSPITAL DE DÍA

60

81

DIÁLISIS

16

40

APARCAMIENTO

36

1.580


Las grandes cifras constructivas se resumen del siguiente modo:

Áreas

Hospitalización

38.397

Servicios Ambulatorios

13.175

Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento

27.071

Unidades de Soporte Asistencial

7.865

Unidades de Servicios Generales

10.520

Unidades de Soporte Logístico

3.152

Circulaciones

19.106

Instalaciones generales

16.291

Edificio industrial

10.012

Urbanización y helipuerto

38.045

Aparcamiento

63.615

Accesos y pérgolas

14.121

Espacio de reserva

3.035

Total

264.405


Entre las nuevas prestaciones que deben tener su espacio en el nuevo Hospital y que no estaban contempladas en el proyecto inicial se encuentran por ejemplo la unidad de hemodinámica (creada en julio de 2005); la puesta en funcionamiento de un acelerador lineal y el refuerzo del servicio de Oncología radioterápica (junio 2006); la creación de una unidad de ictus (2006); la ampliación de la Unidad de Consejo Genético en cáncer, incluyendo el cáncer colorrectal hereditario, en 2007; la creación de una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (mayo 2007); o la creación y puesta en marcha de una Unidad de Convalecencia Psiquiátrica (2008).


UN EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Como tecnología más novedosa respecto al resto de hospitales gestionados por la Gerencia Regional de Salud cabe destacar que en el Hospital de Burgos se instalará una gammacámara CT 16, un angiógrafo biplano, una resonancia de 3 teslas y un TAC helicoidal de 128 cortes.


El equipamiento más importante será el siguiente:


1. Radiodiagnóstico

El nuevo hospital dispondrá de un sistema de digitalización de información integral y todos los equipos de radiodiagnóstico serán digitales directos. El equipamiento quedará de la siguiente manera:

  • La novedad más relevante en este apartado es la dotación de un tercer equipo de TAC.
  • Sustitución de los TAC previstos de 6 y 16 cortes por dos de 64 y 128 cortes. El hospital tendrá por tanto 3 equipos de tomografía computarizada, frente a los 2 actuales.
  • Dos resonancias magnéticas (ninguna en la actualidad).
  • Dos gammacámaras, con un espacio de reserva para futuras ampliaciones.
  • Sustitución del segundo mamógrafo ofertado (no digital) por un mamógrafo digital equipado con tomosíntesis. En total habrá dos mamógrafos digitales.
  • Sustitución de uno de los dos telemandos ofertados por una sala de radiología, que al igual que las otras cuatro será digital directa con doble panel. Total: 5 salas de radiología digitales.
  • Un telemando digital con detector plano de 43x43 centímetros para estudios de fluoroscopia y radiografía con optimización de la densidad digital y válido para realizar procedimientos dinámicos gastrointestinales, genitourinarios, aortografía y venografía.
  • Una sala de angiografía para intervencionismo vascular, dotada con angiógrafo biplano con visualización simultánea y muestra en pantalla de dos planos ortogonales.
  • Ampliación del número de arcos quirúrgicos a 6, 5 para quirófanos (cirugía, traumatología, cirugía vascular, neurocirugía y quirófano de urgencias) y uno para endoscopias.
  • Ampliación del número de equipos RX móviles de 4 a 7, para las siguientes unidades: 4 para hospitalización, 1 para urgencias, 1 para UCI, 1 para REA. Todos ellos digitales.
  • Un densitómetro óseo.
  • 45 ecógrafos frente a 30 (6 para Rayos y resto para otros servicios), de los que 17 serán de alta gama.

2. Radioterapia

  • El hospital tendrá una dotación total de dos aceleradores lineales, aunque inicialmente se instalará un acelerador, de tecnología avanzada de 120 láminas, con sistema de imagen guiada y módulo de intensidad modulada (IMRT), con capacidad para realizar radiocirugía.
  • Un equipo para braquiterapia, con dispositivo de radiología digital directo.
  • Un planificador de radioterapia, compatible con el acelerador lineal y el equipo de braquiterapia.

3.Medicina Nuclear

  • Se ha incluido en la estructura un espacio de reserva para la incorporación futura de nuevos equipos.
  • Mejora del nivel tecnológico de las dos gammacámaras ofertadas, dotando 2 gammacámaras con TAC incorporado.
  • Dotación de una minigammacámara para quirófano, apta para la técnica del ganglio centinela.

4.Hemodinámica

  • Dotación del espacio necesario para una Unidad de Hemodinámica, no prevista en el Plan Funcional inicial por haberse introducido en cartera de servicios en fecha posterior a su aprobación. Además, ante previsibles necesidades futuras, se ha realizado una reserva de espacio para la instalación de una segunda sala.
  • Dotación de un arco quirúrgico para electrofisiología.
  • 2 torres de anestesia para la unidad.

5.Farmacia

  • Automatización del almacén del Servicio de Farmacia, con sistemas modernos de dispensación de medicamentos, lo que permite mejorar la preparación de las dosis.
  • Automatización de la dispensación de los medicamentos en las plantas de hospitalización, que sustituye al Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias (SDMDU) contemplado en la oferta de equipamiento de 2005. Los sistemas automáticos (56 en plantas de hospitalización y otros 7 en UCI) son armarios controlados electrónicamente, ubicados en cualquier unidad clínica y que contienen los medicamentos en cajetines automatizados y compartimentados con distintos niveles de control y acceso, que permiten el seguimiento del 100% de la dispensación hospitalaria. Todas las unidades están conectadas a un sistema centralizado de control situado en el Servicio de Farmacia, que registra informáticamente todos los movimientos realizados a través de estas estaciones dispensadoras. La dispensación de los medicamentos se produce solamente ante la persona autorizada y la imputación se realiza al paciente correspondiente, lo que conlleva una mejora en el control de la utilización de los medicamentos.

El traslado al Nuevo Hospital de Burgos representa una oportunidad excepcional para la introducción de estos nuevos sistemas de organización y funcionamiento ya implantados en hospitales de otras regiones, siendo el primer hospital de la Comunidad autónoma que tendrá un sistema completamente automatizado de dispensación de medicamentos.


6.Otro equipamiento

Se ha incluido la dotación de diverso equipamiento médico (desfibriladores, carros de paradas, monitores, camas, respiradores, tensiómetros o grúas) necesario para dotar a las áreas de hospitalización y consultas externas ampliadas.


7.Plan de Tecnologías de la Información

El Hospital ha adoptado un sistema de información integral digitalizado, apto para la implantación de programas estratégicos tales como la historia clínica electrónica o la receta electrónica, entre otros.


Dentro del equipamiento cabe reseñar por último el mobiliario clínico y el general, del que se han adquirido 456 armarios, 1.986 mesas, 3.865 sillas, 3.250 sillones o 411 carros.


Por lo que se refiere al ajardinamiento, los técnicos han querido crear un espacio exterior independiente a la vez que permeable, seleccionando especies autóctonas que demanden bajas cantidades de agua. En cuanto a la urbanización, se crea un ambiente especial para los usuarios, asociando las propiedades de la cromoterapia a la selección de las especies que pueblan el centro sanitario burgalés.


RECURSOS HUMANOS

Por lo que se refiere a los recursos humanos, la Gerencia Regional de Salud y la sociedad concesionaria están analizando, junto con las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial, la situación concreta de cada una de las personas afectadas (303 en total), con el objetivo de que todas puedan continuar prestando servicio en las mismas condiciones laborales que tenían hasta ahora. De hecho, a finales de este mes hay prevista una reunión de dicha Mesa para negociar el documento definitivo.


CRONOGRAMA Y PLAN DE COMUNICACIÓN

Las previsiones que maneja la Gerencia Regional de Salud y la Comisión Técnica nombrada de cara al comienzo del traslado al nuevo Hospital señalan que en primer lugar se procederá al desplazamiento de las áreas administrativas y las consultas externas (que se irán incrementando paulatinamente) y un soporte básico de pruebas diagnósticas. Antes ya estarán operativos aspectos como logística, farmacia, cafetería, informática, etcétera.


A continuación se procederá a la duplicación provisional de algunos servicios esenciales, como son laboratorios, radiodiagnóstico o cuidados intensivos, lo que permitirá el traslado posterior y progresivo de servicios médicos (comienzo de los ingresos en el nuevo hospital), área materno-infantil y servicios quirúrgicos (hospitalización y actividad quirúrgica).

La fase final incluirá el traslado definitivo de la UCI y Hemodinámica, siendo lo último las Urgencias, Radioterapia y Medicina Nuclear.


En cuanto al Plan de Comunicación diseñado para informar a los burgaleses en tiempo y forma sobre todos estos aspectos, el objetivo será facilitar canales de consulta rápidos y eficaces, haciendo particular hincapié en el calendario del traslado y la progresiva entrada en funcionamiento de los diferentes servicios asistenciales y hospitalarios a lo largo de todo el proceso, especialmente del servicio de urgencias.


Por ello habrá tres públicos diferenciados: ciudadanos y usuarios en general, pacientes y familiares y medios de comunicación. La idea es informar antes del inicio y durante cada fase para que todo el mundo sepa dónde y cuándo tiene que ir. Para ello se enviarán cartas informativas personalizadas, se habilitará un teléfono gratuito de consulta y se creará una página web especial, a la vez que se distribuirán diversos soportes informativos con una campaña publicitaria específica dividida en varias fases.


INVERSIONES 2002-2010

Las inversiones de la Junta de Castilla y León en la provincia de Burgos, dentro del Plan de Infraestructuras Sanitarias 2002-2010, han ascendido hasta la fecha a 398,34 millones de euros (incluidos los 305 del nuevo hospital), de los que 351,88 corresponden a obras y equipamiento en Atención Especializada y 46,46 en Atención Primaria.


En concreto, se han finalizado obras en 18 centros de salud (Aranda Norte, Burgos-Los Cubos, Burgos-San Agustín, Miranda Este, Briviesca, Belorado, Melgar de Fernamental, Pampliega, Villadiego, Burgos-Santa Clara, Burgos-José Luis Santamaría, Medina de Pomar, Quintanar de la Sierra, Burgos-Las Torres, Aranda Rural Sur, Burgos Centro, Gamonal Antigua y Centro de Especialidades Las Merindades (Villarcayo).


En alguna fase de ejecución se encuentran los nuevos centros de salud de Las Huelgas, García Lorca y Miranda Oeste, así como la ampliación y reforma de Lerma.


Además, se han finalizado cuatro obras en Especializada, aparte del nuevo Hospital: reforma integral del Hospital Militar de Burgos, reformas en el Hospital Divino Valles, reformas en el Hospital General Yagüe y reforma del Servicio de Farmacia del Hospital de Aranda de Duero. Están pendientes de adjudicación las obras de ampliación del Hospital Santiago Apóstol en Miranda de Ebro.