Mañana, primero de diciembre, se celebra el "DÍA MUNDIAL DEL SIDA", hito establecido por la Organización Mundial de la Salud en 1988 con la finalidad de despertar y mantener el interés social por el VIH y la enfermedad que provoca, transmitir mensajes de prevención a distintas colectividades, mejorar la asistencia a las personas infectadas y luchar contra su rechazo y su discriminación.

El lema elegido en este año 2006 es el de "El mundo aún necesita kilómetros de compromiso. Detén el Sida; tu puedes" y con esta jornada se pretende tener una especial incidencia en tres ámbitos concretos de la concienciación pública y la movilización social frente al VIH/Sida: el respeto a las personas con VIH, a sus derechos, evitando cualquier discriminación; el uso correcto del preservativo, como protección eficaz ante el VIH/Sida, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados; y la importancia de la realización de la prueba del VIH, ante prácticas sexuales no seguras.



EL SIDA EN CASTILLA Y LEÓN Y EN ESPAÑA



Los provisionales registros de Sida en Castilla y León, a fecha actual y siempre pendientes de su posterior consolidación a través de las notificaciones que reciba el Registro nacional de casos de Sida, indica que el número acumulado de casos en la región es de 2.664, con una tasa de incidencia, también acumulada, de 1.061 por millón de habitantes.

El 78,6% de estos casos corresponden a varones y el 21,4 a mujeres y, en cuanto a los comportamientos de riesgo más frecuentes, el primer lugar es para los usuarios de drogas por vía intravenosa, con un 68,1% en Castilla y León, seguidos, en este orden, por la transmisión heterosexual (el 16,7%) y la homosexual, con el 6,4%.

En cuanto a los grupos de edad, la mayor afectación se observa en la horquilla que corresponde a entre los 25 y los 39 años.

En lo que va de año 2006, el número provisional de casos diagnosticados en Castilla y León, insistiendo en la posterior modificación de estas cifras por el Registro nacional (una vez consolidados los casos en función de las duplicaciones y declaraciones en otras Comunidades autónomas españolas), es de 35, frente a los 57 ya consolidados del año anterior y a los 71 de 2003.


Más información sobre la evolución del Sida en Castilla y León en los documentos adjuntos vinculados a esta nota de Prensa



En España, desde el inicio de la epidemia, se han notificado 73.013 casos de Sida, siendo la cifra consolidada correspondiente al número de casos diagnosticados en 2005 de 1.649.

Tras alcanzar su cenit en la década de los 90, los casos de Sida han experimentado un paulatino descenso, de forma que, por ejemplo, los notificados el año pasado son un 75% menos que los del 1996.

Las cifras de 2005, respecto a las de 2004, registran una bajada del 17,5% en el número de infecciones entre varones y un porcentaje similar, del 17,7%, entre las mujeres.

Aunque el grupo de usuarios o ex usuarios de drogas por vía parenteral sigue siendo el más frecuente, lo cierto es que se mantiene la tendencia a disminuir los contagios iniciada años atrás, puesto que se ha reducido el número de casos diagnosticados de infección por esta vía en un 16%; también hay reducción, en el mismo período de 2005, de los casos atribuidos a relaciones sexuales heterosexuales no protegidas (un 12,4%) y homosexuales (22,8%)



PREVENCIÓN DEL SIDA EN CASTILLA Y LEÓN



A lo largo de 2006, la Junta de Castilla y León ha destinado casi 476.000 euros al desarrollo del "Plan sectorial de prevención y control del Sida y de las infecciones relacionadas por el VIH", cifra que en 2005 ascendió a casi 441.000 euros.

Siguiendo las directrices de la OMS, los objetivos primordiales de esta planificación de la Administración regional son:

  • Reducir la transmisión del VIH y, con ello, de la incidencia del Sida.

  • Reforzar eficazmente las estrategias de información y prevención, implicando a toda la sociedad.

  • Racionalizar y mejorar la atención y el cuidado de los enfermos de Sida y del conjunto de afectados por el VIH.

  • Luchar contra la marginalidad y el rechazo social a las personas infectadas o con Sida.

  • Promover y articular el potencial de sensibilidad y solidaridad social, movilizando todos los recursos disponibles.

En este ámbito y de acuerdo con estos fines, la Junta desarrolla programas de prevención, de atención socio-sanitaria y de participación ciudadana y voluntariado social, sin contar con la asistencia sanitaria necesaria y habitual que presta el Sistema Regional de Salud a las personas enfermas de Sida o infectadas por el VIH.