La Junta de Castilla y León mantiene la labor que desarrolla desde finales del año 2005 para la prevención de la anisakiosis, orientada a la colaboración con el consumidor, ya sea particular o profesional, mediante el conocimiento de las prácticas adecuadas que garanticen la prevención del riesgo de contaminación en pescados por larvas de anisakis.

Esta iniciativa de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León, pionera entre las Comunidades autónomas españolas, se inició en el último trimestre del año pasado, por medio de la elaboración y difusión de información de servicio público destinada a reducir el riesgo de transmisión de esta enfermedad alimentaria y evitar mensajes alarmistas que pudieran tener incidencia en la demanda y el consumo de pescado.

Desde entonces, la Junta ha distribuido, a través de centros de Salud, consultorios médicos, farmacias, Servicios territoriales de Sanidad y Bienestar Social, asociaciones de consumidores y usuarios, etc., 100.000 folletos (el doble los inicialmente previstos) y 5.000 carteles informativos con recomendaciones para evitar la anisakiosis.

Esta labor preventiva de la Consejería de Sanidad tiene continuidad y en la actualidad, la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaría continúa con la elaboración de materiales, orientados a la colaboración con el sector empresarial, para ayudarles en el cumplimiento de la normativa alimentaria.

En este sentido se prepara una nueva campaña, con una tirada inicial de 75.000 folletos, que irá dirigida a los profesionales de los sectores de distribución y hostelería afectados por el Real Decreto 1420/2006, de 1 de diciembre, sobre la prevención de la parasitosis por anisakis en productos de la pesca suministrados por establecimientos que sirven comidas a los consumidores finales o a colectividades.

Con el objetivo de garantizar la Salud de los consumidores, la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León realiza programas de control e inspección en el pescado; sin embargo, unas sencillas medidas de prevención, adoptadas por los consumidores, pueden evitar la ingestión de este parásito y los problemas que causa, ya que el anisakis es muy fácil de evitar:

  • Adquirir el pescado ya enviscerado y si no lo está, hay que hacerlo inmediatamente.

  • Un correcto cocinado del pescado elimina de forma eficaz el parásito.

        • Las larvas del anisakis son sensibles al calor.

        • Temperaturas entre 60º C y 70º C durante un minuto en el centro de las piezas son suficientes para matar a las larvas.

  • Si se consume pescado crudo, la congelación previa es el modo más eficaz de inactivación del parásito, ya que las larvas congeladas pierden su capacidad para producir enfermedad.

        • El pescado que se vaya a consumir crudo, prácticamente crudo o en escabeche deberá congelarse a -20º C.

        • Se recomienda que el pescado permanezca congelado al menos 72 horas.

  • Observar cuidadosamente la ventresca, ya que el mayor número de larvas se detecta en esa parte del pescado.

Los Servicios veterinarios oficiales de la Junta, en el marco del programa de vigilancia y control de industrias y establecimientos alimentarios de Castilla y León, continúan con regularidad la inspección normalizada, regulada de acuerdo con la normativa de la Unión Europea ya existente y, a partir de de la publicación de esta norma emanada por el Gobierno de la Nación, estos controles alimentarios incorporan los nuevos requisitos legales para la prevención del anisakis.