La Consejería de Sanidad diseña un modelo integral de atención a los pacientes crónicos


La patología crónica en Castilla y León se aborda desde una cuádruple perspectiva que incluye planes de prevención de enfermedades y promoción de la salud, una completa cartera de servicios de atención primaria y especializada, proyectos de I+D+i y la formación continuada de los profesionales sanitarios en esta materia.


El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha participado hoy en la jornada de trabajo sobre ‘El futuro de la atención sanitaria de las enfermedades crónicas en Castilla y León'que se ha celebrado en el Hospital General de Segovia.


Este encuentro ha abordado un problema fundamental de salud pública como son las enfermedades crónicas, que suponen el 80% de las consultas de atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios y que se pueden definir como aquellas patologías que se caracterizan por su larga duración y, generalmente, por su lenta progresión y que requieren un tratamiento continuo durante varios años o decenios.


Además, las enfermedades crónicas originan aproximadamente el 70% del gasto sanitario y es fundamental el estudio y la aplicación de nuevas iniciativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes afectados por ellas y que optimicen la utilización de los recursos sanitarios destinados a ellos.


Por eso, desde la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, se han puesto en marcha, en los últimos ejercicios, diversas acciones que tratan de cumplir con cuatro objetivos básicos:

1. Prevenir la aparición de las enfermedades crónicas en la población.

2. Disminuir los factores de riesgo de las mismas.

3. Incrementar el nivel de conocimiento sobre estas patologías y sus factores determinantes.

4. Mejorar la atención y calidad de vida de las personas que las padecen.


Para alcanzar estas metas el Sistema Regional de Salud ha desarrollado los siguientes proyectospreventivos:

  • Impulso del programa de detección precoz de cáncer de mama y de la estrategia coordinada de screening en el cáncer de cuello uterino.
  • Introducción de la nueva vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH).
  • Desarrollo de los programas de consejo genético en afectados y familiares de casos de cáncer colorrectal, mama y ovario.
  • Implantación de un nuevo programa poblacional de detección precoz del cáncer colorrectal.
  • Desarrollo de un nuevo programa de detección genética de la Hipercolesterolemia Familiar.
  • Implantación de nuevos programas poblacionales de detección precoz de enfermedades congénitas, como es el caso de la hiperplasia suprarrenal congénita, que se suman a los ya existentes de Fenilcetonuria, Hipotiroidismo y Fibrosis Quística.
  • Impulso de las actuaciones de vigilancia y control establecidas en el Plan Regional de Prevención y Control del SIDA.
  • Desarrollo de las actuaciones contempladas en el ‘Plan de actuaciones sanitarias en personas con exposición laboral al amianto'.
  • Convocatoria y subvención de proyectos de promoción de la salud en los centros escolares, asociaciones, organizaciones, grupos de autoayuda sanitaria, fundaciones o entidades privadas sin ánimo de lucro, para la promoción de hábitos saludables, actividad física regular y alimentación saludable, como aspectos especialmente vinculados a factores de riesgo que pueden intervenir en la producción de enfermedades crónicas.
  • Creación de convenios de colaboración con las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos para el desarrollo de acciones dirigidas a la promoción de la alimentación saludable y el incremento de la actividad física de forma regular.
  • Puesta en marcha del "teléfono joven" que oferta información sobre sexualidad, prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.
  • Creación de los Registros Poblacionales de Cáncer, encaminados al mayor conocimiento de la incidencia y características de esta patología.
  • Desarrollo de un estudio sobre el Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Castilla y León.

OTRAS INCIATIVAS: PROGRAMAS DE ATENCIÓN PRIMARIA, INVESTIGACIÓN y UNIDADES DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS (uPP)


Por otro lado, la Consejería de Sanidad ha completado todas estas actividades dirigidas a la prevención de las enfermedades crónicas, con el funcionamiento de una serie de programas dirigidos a la atención de los pacientes que ya padecen alguna de estas dolencias.


Estos programas, que se desarrollan en los servicios de Atención Primariay Especializada de la Comunidad, mejoran la calidad de vida de los pacientes que padecen los siguientes problemas de salud:

  • Hipertensión Arterial (pacientes incluidos en 2009: 424.487).
  • Diabetes (pacientes incluidos en 2009:143.039).
  • Hipercolesterolemia (pacientes incluidos en 2009: 326.030).
  • EPOC (pacientes incluidos en 2009:49.371).
  • Obesidad (pacientes incluidos en 2009:190.388).
  • Diabetes (pacientes incluidos en 2009:11.860).
  • Ancianos de riesgo (pacientes incluidos en 2009:114.919).
  • Educación para la salud a grupos de cuidadores familiares (pacientes incluidos en 2009: 14.721).
  • Demencia (pacientes incluidos en 2009: 22.803).
  • Servicio de atención a pacientes terminales (pacientes incluidos en 2009: 2.657).
  • Servicio de atención domiciliaria a pacientes inmovilizados (pacientes incluidos en 2009: 28.845 pacientes).

Asimismo, también hay que destacar el impulso de la investigación sobre enfermedades crónicas que está realizando la Junta, especialmente en el ámbito de la terapia celular y medicina regenerativa.


Por último, hay que subrayar también la creación en la Comunidad de tres Unidades de Pacientes Pluriatológicos (UPP), integradas por profesionales sanitarios que ofrecen atención multidisciplinar a pacientes frágiles con pluripatología (dos o más enfermedades crónicas) y que cumplen unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos que garantizan las condiciones adecuadas de calidad, seguridad y eficiencia para realizar esta actividad.


En Castilla y León existen tres de estas unidades situadas en:

  • Complejo Asistencial de Palencia: cuenta con dos unidades de diagnóstico rápido, una de neumología y otra de medicina interna.
  • Complejo Asistencial de Salamanca: en el que funciona una Unidad y Consulta de Atención Inmediata (UCAI).
  • Complejo Asistencial de Soria: dispone de dos consultas de alta resolución en geriatría y medicina interna.

MODELO INTEGRAL


Por lo tanto, el modelo de atención al paciente crónico de Castilla y León cumple unos objetivos fundamentales:

  • Promoción y prevención en materia de Salud Pública
  • Potenciar el papel de los profesionales de atención primaria y su capacidad de resolución.
  • Mejorar la coordinación de la atención primaria y la especializada (a través de iniciativas como, por ejemplo, la Historia Clínica Electrónica que permite el intercambio seguro de datos entre AP y AE y, por lo tanto, facilita un seguimiento coordinado de la evolución del paciente crónico).
  • Corresponsabilizar al paciente en el cuidado de su propia salud.
  • Incrementar los recursos y unidades especialmente dirigidos a cuidados paliativos, atención a la convalecencia y patologías crónicas.
  • Fomento de la atención sociosanitaria integral y multidisciplinar.

Todas estas acciones se complementan, además, con proyectos innovadores que tratan de mejorar la calidad de vida de los pacientes con patologías cronificadas. Algunos de ellos son:

  • Programa formativo sobre el abordaje y tratamiento del dolor: cuya finalidad es la de incrementar los conocimientos de los profesionales sanitarios de la Comunidad respecto al dolor crónico, y que ésta es una de enfermedades de larga duración que más afecta a la población castellana y leonesa. Este proyecto, que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años, incluirá entre otras cosas:
  • 1. La puesta en marcha de un curso on-line, con siete módulos independientes coordinados por profesionales de primer nivel y dirigidos a los médicos de Castilla y León, con el objetivo de mejorar la valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor.
  • 2. La edición de 3.000 Escalas Visuales Analógicas (EVA), de carácter universal y reproducible, que simplifican la valoración de la intensidad del dolor que padecen los pacientes a tratar.
  • Edición de guías de enfermedades crónicas: que ofrecen información completa sobre las principales patologías cronificadas que afectan a la población de la Comunidad.
  • Creación de una red de unidades de atención al enfermo crónico ( diabetes e hipercolesterolemia )
  • Escuela Virtual de Pacientes que tendrá como objetivo que estos tomen parte activa en el autocuidado de su enfermedad.