• La Comunidad autónoma castellana y leonesa alcanza la mejor tasa de médicos en centros de salud y ambulatorios en relación con su población -2,3 profesionales por cada mil habitantes-, dedicando además un 17% de los presupuestos de la Consejería de Sanidad a este ámbito asistencial más cercano a los ciudadanos


El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha participado hoy en el 32º Congreso Nacional de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que celebra en Gran Canaria.


Durante su intervención en este encuentro, Álvarez-Guisasola ha subrayado la relevancia que tiene la Atención Primaria (A.P.), como puerta de entrada de los ciudadanos al sistema sanitario de la Comunidad, en la organización de los recursos empleados en la atención de la salud de los castellanos y leoneses.


Este ámbito sanitario es el más cercano a los pacientes y la base de todas las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, lo que lo convierte en una pieza fundamental del Sistema Regional de Salud y, por eso, es el destinatario del 17% del presupuesto total dedicado a la sanidad autonómica (el porcentaje más alto de España) y cuenta con 2,3 profesionales sanitarios por cada mil habitantes (una vez más, cifra que supera la de todas las demás CC.AA.)


Esta importancia de la A.P. hace que continuamente se esté trabajando en mejorar la calidad asistencial de la misma y, con este fin, se han establecido los siguientes objetivos:

  • Lograr una mayor capacidad de diagnóstico de las enfermedades agudas.
  • Conseguir un mejor control y seguimiento del enfermo crónico.
  • Alcanzar una mejor coordinación con la Atención Especializada (A.E.)
  • Potenciar la formación y la investigación.

Para alcanzar estas metas, se han puesto en funcionamiento siete importantes iniciativas:



Telemedicina, que permite dotar de una mayor capacidad resolutiva y de diagnóstico a los profesionales de A.P., ya que facilita la obtención de elementos de diagnóstico, la colaboración con los médicos de Atención Especializada y la obtención de respuestas en tiempo real sin la necesidad de trasladar físicamente al paciente hasta un hospital, lo que reduce considerablemente las listas de espera de las consultas de los especialistas. Este avance tecnológico se está utilizando ya, con éxito, en cuatro especialidades:

  • Telecardiología: implantada en 178 centros de salud (en esta especialidad se cuenta, además, con 21 equipos móviles que conectados a través de Internet que permiten estar en continua comunicación con los expertos en información de electrocardiogramas del Hospital Clínico Universitarios de Valladolid).
  • Teledermatología: en 33 Centros de Salud.
  • Oftalmología: presente en diecisiete centros de salud.
  • Telepsiquiatría: se ha comenzado a implantar este año, en tres centros de salud.


Catálogo de pruebas diagnósticas: sistema por el que los médicos de Atención Primaria pueden solicitar hasta 203 pruebas (como T.A.C.s, ecografías, endoscopias, etc.) que les permiten remitir al paciente, a los servicios de Atención Especializada, con un diagnóstico previo ya realizado, lo que evita una sobrecarga innecesaria en los hospitales.



Web de prescripción de medicamentos:esta página ofrece una completa información sobre los medicamentos, facilita la prestación de Farmacia por principio activo y aumenta la seguridad de todo el proceso de prescripción.



Historia clínica electrónica: agiliza las consultas en relación con la información clínica y potencia la coordinación entre A.P. y A.E.


Sistema de ordenación de centros y servicios de referencia: es otro importante factor de coordinación entre la Atención Primaria y la Atención Especializada. Trabaja en el establecimiento de un sistema eficaz de derivación a los hospitales para atender a los pacientes cuyas patologías hayan superado las posibilidades de diagnóstico y tratamiento en su área de salud. Así se establecen dos zonas territoriales y se fijan las pautas para la derivación a los catorce complejos asistenciales hospitalarios de Castilla y León, asegurando de este modo una atención de calidad, realizada siempre con la tecnología más avanzada y por profesionales de acreditada experiencia.



Desplazamiento de especialistas:consiste en facilitar el desplazamiento de especialistas a los centros de salud en calidad de médicos consultores lo que permite, una vez más, racionalizar las consultas de A.E. Esta iniciativa ha cosechado ya muy buenos resultados en las especialidades de Cardiología y Hepatologia.


Fomento de la formación y la investigación: se han desarrollado planes anuales de formación dirigidos a los profesionales de Atención Primaria y se ha realizado una convocatoria, de un millón de euros, para fomentar el I+D+i en A.P., que ha logrado pasar de cuatro proyectos de investigación en funcionamiento antes de la creación de esta iniciativa, a 79 en la actualidad.



ENFERMOS CRÓNICOS


Una mención especial requiere el papel que juega la Atención Primaria en la atención de los enfermos crónicos castellanos y leoneses. Los profesionales de esta área sanitaria son lo que tiene un trato más directo y continuo con estos pacientes, por lo que su intervención es fundamental para la prevención, tratamiento y seguimiento de este tipo de patologías.


Por eso, para garantizar que este sector de la población está lo mejor atendido posible, se han desarrollado varias acciones de mejora asistencial de los mismos en A.P.:


Sistemas de control de los tratamientos anticoagulantes, mediante sistemas de extracción capilar.


Servicio de atención a enfermos de diabetes, que permite un seguimiento más estrecho a través de pruebas analíticas periódicas, realización de electrocardiograma y estudios de fondo de ojo para descartar la retinopatía.


Fomento del diagnóstico precoz de algunas de estas enfermedades crónicas: su detección temprana es vital para la calidad de vida futura del paciente, por lo que se han creado varios programas de formación de los médicos en síntomas guía de este tipo de dolencias.


Red de unidades de atención al enfermo crónico, que tratarán a los pacientes crónicos una vez diagnosticados. Se aplicarán especialmente en algunas afecciones con gran incidencia social, como son los procesos oncológicos o enfermedades metabólicas como la hipercolesterolemia o la diabetes.


Escuela virtual de pacientes, que nacerá con el objetivo de que los enfermos crónicos se responsabilicen de su enfermedad y, asesorados por su médico de cabecera, tomen parte activa en su tratamiento.


Receta electrónica: facilita el tratamiento del paciente crónico, disminuyendo el número de visitas a los centros de salud y aumentando la seguridad del tratamiento.