En esta actividad, en la que participarán cerca de un centenar de profesionales de la sanidad castellana y leonesa, se profundizará en las medidas que se pueden tomar para mejorar la calidad de vida de todos aquellos pacientes que padecen dolor crónico en la Comunidad.


El consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, inaugura hoy la Jornada ‘Dolor y Sociedad' organizada como parte del convenio establecido entre la Consejería, la Fundación Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León, la Fundación Grünenthal y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA.


Este acuerdo de colaboración (creado con la finalidad de promover la organización de actividades formativas y de investigación en el ámbito sanitario) enmarca la jornada de hoy, cuyo objetivo es el de presentar un programa de actualización de los conocimientos de los profesionales de la salud para lograr reducir al máximo posible el dolor inútil evitable poniendo especial énfasis, además, en mejorar la vida cotidiana de aquellas personas que sufren este problema de manera crónica.


El convenio permite también la creación de iniciativas de gran interés para estos enfermos como, por ejemplo, la Plataforma SinDOLOR puesta en marcha en octubre de 2008 por FUINSA (Fundación para la Investigación en Salud) y la Fundación Grünenthal, con la meta de mejorar la atención al paciente con dolor y a sus familiares a través de la sensibilización de las estructuras sanitarias y de la sociedad en general sobre la importancia que tiene el dolor para quien lo padece, coordinando acciones de apoyo y estímulo para la realización de iniciativas que mejoren la actual situación.


La Jornada ‘Dolor y Sociedad' ha reunido a cerca de un centenar deprofesionales del sistema sanitario regional (médicos, enfermeras y gerentes tanto de atención primaria como de especializada) y forma parte de una estrategia mucho más amplia que la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León tiene en marcha para enfrentar el dolor y que desarrollaremos más adelante.


La actividad de hoy es, por lo tanto, la presentación de un completo ‘Programa formativo sobre el abordaje y tratamiento del dolor' que se desarrollará a lo largo de los dos próximos años (dentro del marco del Plan de Formación Continuada 2011) y que incluirá, entre otras cosas:


  • La puesta en marcha de un curso on-line, con siete módulos independientes coordinados por profesionales de primer nivel y dirigidos a los médicos de Castilla y León, con el objetivo de mejorar la valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor.
  • La edición de 3.000 Escalas Visuales Analógicas (EVA), de carácter universal y reproducible, que simplifican la valoración de la intensidad del dolor que padecen los pacientes a tratar.

Una de cada tres personas que padecen dolor crónico es incapaz de llevar una vida independiente y, por ello, es necesario trabajar en la búsqueda de acciones que permitan mejorar la situación de estos pacientes.


Con esta meta, la jornada hablará también sobre los estándares para la evaluación y el control del dolor que han sido establecidos por la Joint Comisión on Acreditation of Healthcare Organizations y que son:


- El reconocimiento del derecho de los pacientes a una evaluación y control apropiados del dolor y su concienciación sobre la importancia de estas acciones.

- La información a los afectados sobre el hecho de que el control del dolor es parte del tratamiento que les corresponde.

- La necesidad de promover un uso adecuado de la analgesia, tanto habitual como extraordinaria.

- La garantía de la competencia de los profesionales en la evaluación y control del dolor, mediante la actualización de conocimientos y la formación continuada.


Toda la información sobre el ‘Programa formativo sobre el abordaje y tratamiento del dolor' se puede encontrar en el Portal de Salud de Castilla y León y, más concretamente, en la dirección: www.salud.jcyl.es/gestion@fcEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Además, en la presentación de hoy se analizará asimismo la estrategia en funcionamiento en Castilla y León para abordar este problema de salud pública y se evaluará su impacto en la sociedad.


ACCIONES DEL SISTEMA REGIONAL DE SALUD FRENTE AL DOLOR


Como ya se ha mencionado, la Consejería de Sanidad hace especial hincapié en la atención y abordaje del dolor teniendo, además, entre sus objetivos primordiales la reducción de su presencia en la sociedad castellana y leonesa.


Esto se demuestra a través de los programas, acciones y líneas de actuación desarrollados a lo largo de los últimos ejercicios:


  • Garantía de que todos los hospitales de SACYL disponen de recursos asistenciales suficientes para aplicar una amplia diversidad de técnicas terapéuticas para el tratamiento del dolor.
  • Creación de cuatro unidades del dolor cuya misión es la prevenir, diagnosticar y tratar el dolor que no remite con la terapia analgésica habitual, a la vez que sirven además como puntos de referencia en esta materia para el resto de instituciones sanitarias de la Comunidad. Estos centros están situados en los complejos asistenciales de León, Salamanca y Zamora y en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Su actividad permite atender a más de 3.000 pacientes al año y realizar unas 7.000 consultas externas. Solo en 2009, las unidades del dolor llevaron a cabo 1.300 técnicas intervencionistas.
  • Ofrecimiento de seguimiento y tratamientos de continuidad de los pacientes afectados por dolor crónico en los centros de atención primaria de la Comunidad.
  • Creación de un servicio de atención a pacientes terminales, con 2.357 pacientes incluidos en 2009.
  • Puesta en marcha de un servicio de atención domiciliaria a pacientes inmovilizados que ha dado cobertura a 28.845 pacientes durante el año pasado.
  • Inclusión del dolor osteoarticular entre los 16 problemas sanitarios priorizados en el III Plan de Salud de Castilla y León.
  • Redacción de un capítulo específico sobre el manejo del dolor crónico dentro de la Guía Terapéutica de SACYL que fue publicada y distribuida en 2009.

Organización de múltiples actividades formativas (cursos, talleres, jornadas, seminarios, interconsultas...), dirigidas a actualizar y ampliar los conocimientos de los profesionales sobre el dolor, en las nueve provincias de la región. En 2009 se realizaron 20 de estas actividades (con un total de 424 participantes), que se completaron con las 17 organizadas en 2010 (en las que el número de participantes ascendió hasta los 533).