Semáforo Diario Palentino 17.03.2025Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoSemáforo Diario Palentino 17.03.2025

La Unidad del Sueño del Complejo Asistencial Universitario de Palencia atendió a 688 nuevos pacientes adultos, la mayoría de ellos por sospecha de apnea obstructiva del sueño (AOS), un trastorno que puede provocar desde cansancio extremo hasta enfermedades cardiovasculares. «Dormir bien no es un lujo, es una necesidad. Sin embargo, para muchas personas el descanso se convierte en un problema de salud que afecta a su día a día», detallan desde la unidad, que está formada por las doctoras Andrea Crespo (responsable) y Esther Alonso (jefa de Neumología), y las enfermeras Ana Isabel García y Marta Fraile. Además, valoraron a 49 niños por sospecha de padecer esta enfermedad.

Crespo explica a este periódico con motivo de la celebración del Día Mundial del Sueño (que tuvo lugar el viernes) que seis de cada diez casos en adultos son derivados desde Medicina Familiar y Comunitaria, aunque también proceden desde especialidades como Neumología, Cardiología, Otorrinolaringología, Endocrinología y Neurología. «Cada vez se piensa más en la apnea del sueño, pero sigue faltando concienciación. Muchos pacientes llegan a la consulta después de años de problemas sin diagnosticar», detalla la responsable de la unidad.

Además, comenta que el perfil más habitual es de un varón (casi un 70% de los que entraron por primera vez a la Unidad en 2024 fueron hombres) con antecedentes de tabaquismo y obesidad. De hecho, el promedio del índice de masa corporal (IMC) de estos enfermos ascendió a 31 (obesidad de grado 1). Sus síntomas más frecuentes fueron ronquidos, sequedad bucal, apneas observadas, sensación de sueño no reparador al despertar y sueño o cansancio constante por el día. En este punto, la responsable hace también hincapié en otras señales menos comunes pero igualmente importantes, como despertares nocturnos asfíticos, cefaleas matutinas, falta de concentración o, incluso, accidentes de tráfico provocados por la somnolencia.

Por otro lado, la doctora asegura que la apnea del suelo no suele aparecer sola. «Entre los pacientes atendidos es común encontrar factores que agravan el problema, como la hipertensión arterial, colesterol o triglicéridos altos, diabetes o reflujo gastroesofásico», detalla Crespo.
estudios. Por otro lado,la responsable expone que en la Unidad se realizan estudios para diagnosticar los trastornos del sueño. «Pueden ser desde pruebas sencillas en el domicilio (poligrafías) a otras más complejas que se hacen en el hospital (polisomnografías)», detalla Crespo, quien destaca que en 2024, el 92,9% de estos controles confirmaron la existencia de AOS y que de ellos, el 60% presentaba una apnea grave o muy grave, por lo que requirió tratamiento con un dispositivo de presión positiva continua (CPAP), la terapia más efectiva a día de hoy para corregir esta patología.

En este momento, más de 3.800 pacientes palentinos disponen de esta máquina, que les permite mejorar, en la mayor parte de los casos, su calidad de sueño y vida. «Para el seguimiento de estas terapias respiratorias, es fundamental la labor de las enfermeras, que en el último año atendieron más de 1.000 consultas con esta finalidad. Asimismo, cabe destacar el papel de la empresaEsteve Teijin que se esfuerza en hacer un correcto seguimiento a todos los pacientes que disponen de unCPAP», añade la responsable.

Investigación. Más allá de la labor asistencial, la Unidad está trabajando en dos proyectos premiados en congresos de Patología Respiratoria. Uno de ellos, liderado en este momento por la doctora Crespo, busca facilitar el diagnóstico de la apnea mediante el uso de estudios de sueño muy simplificados que realiza Atención Primaria, con el fin de evitar demoras innecesarias en pacientes con probabilidad muy alta de tener AOS. En el proyecto está participando el centro de salud Eras del Bosque y se espera que más adelante otros centros de la provincia puedan utilizar estos recursos. El otro, dirigido por María Inés Salazar (MIR de cuarto año de Neumología), pretende optimizar las pruebas diagnósticas para que a cada paciente se le indique el estudio más eficiente según cada caso. Los resultados preliminares de ambos proyectos se conocerán en mayo.

Por último, la Unidad de Sueño no solo destaca por su labor asistencial e investigadora, sino también por su reconocimiento a nivel nacional. Ha sido acreditada por el Comité de Sueño de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) con la distinción de Unidad Especializada con categoría de excelencia.

Reportaje Diario Palentino: 70% de los nuevos pacientes de la Unidad del Sueño son hombres | Todas las noticias de PalenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva