Riesgos del uso de adrenalina en paro cardiaco extrahospitalario

22/12/2014
Fuente: J Am Coll Cardiol

Se ha publicado un estudioEste enlace se abrirá en una ventana nueva de cohortes (N=1.556) sobre los efectos neurológicos producidos por el uso de adrenalina en la resucitación cardiaca. Tras analizar la funcionalidad neurológica en el momento del alta hospitalaria (escala Cerebral Performance Category – CPC) se ha observado menor probabilidad de supervivencia con buen resultado neurológico (CPC 1 o 2) entre los pacientes que recibieron adrenalina (17%) comparado con los que no la recibieron (60%) (p<0,001). Estos resultados siguen siendo consistentes al ajustar por factores de confusión potenciales -intervención percutánea coronaria, hipotermia, lactato en sangre y shock post paro cardiaco- (OR ajustada=0,32; IC 95% 0,22-0,47). También se observó un peor resultado neurológico cuanto mayor fue el tiempo transcurrido desde el paro cardiaco a la primera administración de adrenalina (OR ajustada=0,23 [IC 95% 0,12-0,43], a los 16-22 minutos); y cuanto mayor fue la dosis suministrada (OR ajustada=0,23 [IC 95% 0,14-0,37], más de 5 mg de adrenalina). Al margen de su indudable utilización en la recuperación de la circulación espontánea, es preciso confirmar qué momento de la resucitación y qué dosis puede ser las más convenientes para mejorar la supervivencia neurológica funcional a largo plazo.

Portal de Salud de la Junta de Castilla y León
"Retour au sommet"

Mentions sur les cookies

Este portal web utiliza cookies propias con finalidad técnica y cookies de terceros con finalidad analítica, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Haz clic aquí para obtener más información sobre nuestra política de cookies y sobre los medios para rechazar o modificar la configuración de las mismas.

Accepter tout cookies Rejeter tout cookies Préférences de cookies