Portal del Medicamento
Esta tabla incluye el cuerpo de datos relativo al portal, es decir información relativa a contenidos, mapa web, etc. en función de la página en la que se encuentre el usuario.
Se ha publicado recientemente un estudio descriptivo y transversal a partir de datos agregados de prescripción procedentes de la Base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP) en mujeres mayores de 40 años, durante el periodo 2000-2014. Los datos de consumo fueron facilitados por la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia.
En dicho estudio se observa que, en España, el consumo de terapia hormonal sustitutiva (THS) ha descendido exponencialmente de 33,12 DHD en el año 2000 a 5,31 DHD en el año 2014; esto supone un descenso del consumo del 83,95%. A partir del año 2002 la tendencia general ha sido decreciente para todos los subgrupos terapéuticos de THS.
Tomado de Med Clin 2016;147(7):287–292. Consumo de tratamiento hormonal sustitutivo en España en relación con la publicación de los estudios WHI, MWS, y las notas informativas de la AEMPS (AEMPS 1, AEMPS 2 y AEMPS 3); MWS: Million Women Study; WHI: Women´s Health Initiative.
La distribución del consumo en España por subgrupos terapéuticos del año 2000 y del año 2014, expresada en dosis diaria definida por 1.000 habitantes y día en mujeres ≥ 40 años es la siguiente:
Como se puede observar, el subgrupo terapéutico con mayor reducción del consumo fue el de estrógenos no combinados y se debió, sobre todo, a la disminución del consumo de estradiol. En cuanto al grupo de estrógenos combinados con progestágenos, las combinaciones con mayor reducción del consumo fueron las de acetato de norestirenona y estradiol.
La prevalencia del uso de THS a partir de la población de BIFAP ha disminuido de 7,19% (IC 95% 6,97-7,40) en 2001 a 0,21% (IC 95% 0,20-0,22) en 2014. En el año 2001, las mujeres de 50-54 años fueron el grupo de mayor prevalencia de uso (20,66%; IC 95% 19,7421,61), seguido de las de 55-59 años (17,08%; IC 95% 16,18-18,03). En el año 2014, sin embargo, el grupo de mayor prevalencia de uso fueron las mujeres con edades de 40-44 años (0,71%; IC 95% 0,66-0,76) seguido de las de 45-49 años (0,47%;IC 95% 0,44-0,51). El mayor descenso en la prevalencia de uso de THS en mujeres > de 40 años se muestra sobre todo en los años 2001-2007.
En dicho estudio se detectó que se pasó de tratar a 70 mujeres con THS por cada 1000 en 2001, a 2 por cada 1000 en 2014. Este descenso se sospechó que podía deberse a los resultados publicados, como el WHI, MWS y otros, y a las comunicaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios dirigidas a los profesionales sanitarios, AEMPS 1 2002, AEMPS 2 2004, AEMPS 3 2008.
En noviembre de 2015, en el Portal del Medicamento de Sacyl, se publicó un documento que analizaba la controversia del tratamiento de la THS y su posible asociación con enfermedades cardiovasculares y con diversos cánceres (endometrio, mama), e incluso su posible relación con el de ovario. Los resultados de los estudios Women´s Health Initiative, WHI 2002, mostraron un aumento en el riesgo cardiovascular y de cáncer de mama relacionado con el uso de tratamientos combinados con estrógenos y progestágenos. El riesgo de cáncer de mama se confirmó posteriormente en el Million Women´s Study, MWS 2003. Es por ello que se modificaron las recomendaciones de uso de la THS por parte de las Agencias Reguladoras, como la FDA, las Sociedades, PAPPS 2016 o las guías de práctica clínica, NICE 2015 y se recomendó que la THS con estrógenos/gestágenos en mujeres con síntomas vasomotores o sequedad vaginal, se realizase a la mínima dosis eficaz y durante el menor tiempo posible (no superior a 5 años).
Conclusiones
Se ha observado un descenso en el consumo y en la prevalencia de uso de THS en el periodo 2000-2014 en España. Esto puede ser debido a los datos publicados de estudios relevantes (WHI, MWS) y a las comunicaciones de seguridad con restricciones en la utilización de la THS.
Debido a la evidencia encontrada, las agencias reguladoras, las Sociedades y las Guías de Práctica Clínica aconsejan que el tratamiento hormonal con estrógenos/gestágenos en mujeres con síntomas vasomotores o sequedad vaginal, se realice a la mínima dosis eficaz y durante el menor tiempo posible (no superior a 5 años).