1/04/2019

La enfermedad tromboembólica venosa



La Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) en sus dos manifestaciones clínicas, trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, es una causa mayor de mortalidad, y por tanto, un problema de salud pública.


Ciertos procedimientos quirúrgicos pueden desencadenar un aumento del riesgo trombótico, como es el caso de la Cirugía Ortopédica Mayor (COM): cirugía de artroplastia de cadera, artroplastia de rodilla y fractura de cadera. La COM es considerada una de las cirugías de mayor riesgo trombótico, por lo que todos los pacientes sometidos a este tipo de procedimientos se consideran pacientes de alto riesgo de sufrir un episodio de enfermedad tromboembólica venosa.


La profilaxis de la ETV se basa en dos tipos de medidas no excluyentes, no farmacológicas (movilidad precoz entre otras) y farmacológicas (uso de fármacos anticoagulantes).


Numerosos fármacos están disponibles actualmente para la profilaxis de ETV en pacientes con COM: heparinas no fraccionadas, heparinas de bajo peso molecular (HBPM), fondaparinux, antagonistas de vitamina K y los anticoagulantes de acción directa (ACOD). Si bien las HBPM se consideran los fármacos de elección por haber demostrado ser más eficaces y seguras. En 2017 la prescripción de HBPM fue de un 3% en pacientes con tarjeta sanitaria en Sacyl, y supuso un gasto de 16,26 millones de euros a través de receta y un gasto total de 17 millones de euros, incluyendo el consumo a través de hospitales.



Protocolo de prevención del tromboembolismo venoso en pacientes adultos sometidos a cirugía ortopédica mayor



Un grupo de trabajo del área de salud Valladolid Este, formado por el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, el Hospital de Medina del Campo y la Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Este, ha realizado un gran trabajo elaborando y consensuando un Protocolo sobre la prevención del tromboembolismo venoso en pacientes adultos sometidos a cirugía ortopédica mayorEste enlace se abrirá en una ventana nueva, con la finalidad de unificar criterios de uso de la tromboprofilaxis en dicho Área, en base a criterios de eficacia, seguridad y coste.


Este documento contiene recomendaciones de medidas farmacológicas y no farmacológicas para la profilaxis de la ETV, tablas comparativas de las características de las diferentes alternativas, un algoritmo de actuación en el periodo perioperatorio y el análisis económico de la prescripción al alta hospitalaria de diferentes HBPM y ACOD. Asimismo, recoge el circuito de prescripción al alta hospitalaria y documentos de información al paciente al alta hospitalaria.

Algoritmo TPVImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoAlgoritmo TPV

Algoritmo en la prevención del tromboembolismo venoso en pacientes adultos sometidos a cirugía ortopédica mayor


Entre las conclusiones finales incluidas en el documento destacan:

  • La movilización precoz y el uso de fármacos anticoagulantes constituyen la primera medida en la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa en cirugía ortopédica mayor.
  • Las heparinas de bajo peso molecular se consideran el tratamiento de elección, siendo enoxaparina la heparina más coste-efectiva. Enoxaparina biosimilar constituye la opción más eficiente.
  • Los anticoagulantes de acción directa (apixaban, dabigatran y rivaroxaban) son una alternativa a las heparinas de bajo peso molecular cuando éstas estén contraindicadas por trombocitopenia inducida por heparinas, hipersensibilidad a la heparina, sus derivados, (incluyendo otras heparinas) o excipientes o en casos de endocarditis bacteriana, o si existiera una alta sospecha de mala adherencia a la administración subcutánea de las heparinas de bajo peso molecular. Sin embargo, son necesarios estudios a largo plazo para evaluar la eficacia y seguridad de los ACOD en la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa en este tipo de pacientes.
  • La profilaxis de duración extendida es la profilaxis que comienza durante el ingreso y continúa al alta hospitalaria, por lo general 21 a 28 días después del alta, lo que lleva a un período total de profilaxis de aproximadamente 35 días.
  • Todos los pacientes deberán ser informados del tratamiento al alta hospitalaria, haciéndole entrega del informe médico, receta médica y hoja de información al paciente de la medicación prescrita.

Modelo hoja info pacienteImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoModelo hoja info paciente

Modelo hoja de información al paciente


Utilización de enoxaparina biosimilar



Recientemente, ha sido comercializado el biosimilar de enoxaparina. En línea con la estrategia de fomento del uso de biosimilares en la que está trabajando la Gerencia Regional de Salud, el citado protocolo incluye una estimación del impacto económico de la utilización de enoxaparina biosimilar al alta hospitalaria en el área de salud "Valladolid Este" durante el año 2017 frente a enoxaparina original.


Asimismo, para garantizar la continuidad del tratamiento con la heparina indicada durante la hospitalización, el documento recoge que el médico responsable deberá cumplimentar un informe al alta hospitalaria donde se especifique el tratamiento y duración del mismo, así como la receta médica para poder retirar la medicación en la oficina de farmacia.




Comentario elaborado por: Alberto Rodríguez Palomo y Lucía Fuster Sanjurjo