El tratamiento con doble antiagregación plaquetaria -ácido acetilsalicílico (AAS) e inhibidores del receptor de adenosina difosfato- ha demostrado reducir los episodios adversos cardiovasculares en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) y tras intervencionismo coronario percutáneo (ICP) con implante de stent. Existen casos en los que se produce hipersensibilidad al AAS, situación que puede obstaculizar el tratamiento.
El AAS, principio activo de la aspirina, es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa 1 y 2 (COX1 y COX2). Su acción principal a través de la inhibición de la COX1, es disminuir la producción de tromboxano A2, que es un potente estimulador de la agregación plaquetaria. En un segundo plano, la inhibición de COX2 tiene efecto antiinflamatorio, lo que reduce la síntesis de prostaglandinas, precursoras de la inflamación vascular a nivel de la placa ateroesclerótica.
Los tipos de reacciones de hipersensibilidad al AAS y a otros AINEs son:
Para evitar estas reacciones es preciso conseguir la desensibilización al AAS mediante la administración de dosis crecientes del metabolito, lo que disminuye la actividad de los receptores de leucotrienos por la vía no inmunomediada y la destrucción de moléculas mediadoras como citosinas por la vía inmunomediada.
Se habían descrito protocolos de desensibilización de AAS con eficacia probada (Stevenson 1983, Manning 1991
, Alijota-Reig 2006
), pero incluían muy pocos pacientes en tratamiento por enfermedad cardiovascular. Por eso, en los últimos años, en protocolos similares se incluyen pacientes con cardiopatía isquémica y SCA, con resultados bastante aceptables.
A su vez, los protocolos de desensibilización iniciales, como el protocolo de Macy, conllevaban unos intervalos entre las dosis bastante largos, de hasta 24 horas o incluso 2 días y, por este motivo se pensó en la realización de protocolos de desensibilización más rápidos.
Respecto a esta cuestión, recientemente se ha publicado en un artículo una revisión de varios protocolos de desensibilización ‘más rápidos’ en pacientes con cardiopatía isquémica, incluyendo el síndrome coronario agudo y la necesidad de implante de stent coronario, y cuyas características se resumen en la siguiente tabla:
Protocolos de desensibilización más rápidos al ácido acetilsalicílico
___________________________________________________________________________________________________
Protocolo DS |
Vía adm AAS |
Nº pacientes |
Duración total (min) |
Intervalo entre dosis (min) |
Dosis inicial AAS (mg) |
Dosis máxima AAS (mg) |
Seguimiento |
Reacción HS (%) |
Oral |
N=11 |
80-240 |
10-30 |
0,1-1-10* |
325 |
1-24 m |
2 (opresión torácica, angioedema) |
|
Oral |
N= 16 |
150-210 |
30 |
1/5 |
75-100 |
> 12 m |
2 (angioedema, broncoespasmo) |
|
Oral |
N=26 |
330 |
30-120 |
1 |
100 |
≥ 12 m |
3 (2 con antecedentes de urticaria crónica idiopática y 1 con EPOC con exacerbación asmática reciente) |
|
Oral |
N=26 |
90-120 |
15 |
1 |
325 |
3 (angioedema) |
||
IV |
N=46 |
270 |
30 |
1 |
250 |
1 m- 1 año |
1 (urticaria) |
___________________________________________________________________________________________________
Fuente: Fuertes G et al. Desensibilización al ácido acetil salicílico en la nueva era del intervencionismo coronario percutáneo. Med Clin 2015; 145(6): 253-257. DS: desensibilización; adm: administración; AAS: ácido acetilsalicílico; HS: hipersensibilidad; IV: intravenosa; min: minutos; mg: miligramos; m: meses. *Se han utilizado dosis diferentes de inicio de AAS.
Comentario elaborado por Mª Rosa Miranda Hidalgo y Mª Isabel Jiménez Serranía