La hipertrigliceridemia (HTG), definida como una concentración plasmática de triglicéridos > 150 mg/dl, se ha relacionado con dos consecuencias perjudiciales:
Revisiones recientes, De Dios 2020, Simha 2020
, valoran las evidencias de la terapia no farmacológica y farmacológica de la hipertrigliceridemia y la hiperquilomicronemia. El primer autor hace hincapié en la diferencia de la base genética según la gravedad de la elevación de los TG:
Comportamiento poligénico, con variantes comunes en más de 30 genes: Se trata de una HTG leve o moderada, cuyo aumento de los TG se hace a expensas de las VLDL.
Existen formas raras monogénicas que constituyen las hiperquilomicronemias primarias o familiares con patrones hereditarios autosómicos recesivos, cuya prevalencia en la población es de 1-2 casos por millón de individuos, se presentan tempranamente en la infancia y la causa más frecuente es la presencia de mutaciones en el gen LDL , cuya denominación específica es déficit de lipoproteín-lipasa.
Hiperquilomicronemia secundaria o poligénica: cuando en una HTG moderada, con elevación de las VLDL, se añaden los factores ambientales, se puede producir una saturación del sistema de lipólisis intravascular, que impide el metabolismo de los quilomicrones.
Actualmente se considera que la clasificación fenotípica de Fredrickson ya no es valorable para el diagnóstico de una etiología concreta o para el establecimiento del pronóstico. Tampoco se deben ya utilizar los términos HTG familiar e hiperlipemia familiar combinada, que se consideraban que tenían patrones autosómicos dominantes. Por tanto, actualmente ya no se consideran trastornos monogénicos, sino formas poligénicas.
Simha especifica que aunque se han identificado muchos trastornos monogénicos que causan hipertrigliceridemia grave, en la mayoría de los pacientes las elevaciones de los triglicéridos son el resultado de una combinación de múltiples variaciones genéticas con pequeños efectos y factores ambientales.
Las causas secundarias más frecuentes son: obesidad, diabetes no controlada, abuso de alcohol y fármacos.
Elevación Leve o Moderada:
Elevación Grave:
|
Fuente: BMJ 2020; 371: m3109. MH: medicamento hospitalario; ME: medicamento extranjero. *Puede ser prominente el aumento de colesterol sérico.
Sociedad |
Categoría |
Concentración sérica de TG (mg/dl) |
AHA/ACC |
Normal |
< 150 |
Ligeramente alto |
150-199 |
|
Muy alto |
200-499 (≥ 200 mg/dl en NCEP ATP III) |
|
Sociedad Endocrina |
Normal |
< 150 |
Leve |
150-199 |
|
Moderado |
200-999 |
|
Grave |
1000-1999 |
|
Muy grave |
≥ 2000 |
|
Normal |
< 150 |
|
Hipertrigliceridemia |
150-880 |
|
Hipertrigliceridemia grave |
> 880 |
Fuente: BMJ 2020; 371: m3109. AHA/ACC: American Heart Association/American College of Cardiology; NCEP ATPIII: The US National Cholesterol Education Programme (NCEP) Adult Treatment Panel (ATP); EAS/ESC: European Atherosclerosis Society/European Society of Cardiology.
Sociedad/es |
Aceptable (mg/dl) |
Borderline (mg/dl) |
Anormal (mg/dl) |
|
AHA/ACC 2018 |
TG (0-9 años) |
< 75 |
75-99 |
≥ 100 |
TG (10-19 años) |
< 90 |
90-129 |
≥ 130 |
Fuente: Circulation. 2019;139:e1082–e1143. Informe del grupo de trabajo del Colegio Estadounidense de Cardiologia/ Asociación Estadounidense del Corazón. (AHA/ACC 2018)
Aumentan el RCV
|
Biomarcadores de lípidos: Asociados con incremento de ECVA
|
Para los autores descritos anteriormente De Dios 2020, Simha 2020
, los objetivos del tratamiento de la hipertrigliceridemia (HTG) son la reducción de la pancreatitis en pacientes con HTG grave y la reducción del riesgo cardiovascular (RCV) en aquellos con HTG moderada.
Las medidas no farmacológicas en la HTG, en comparación con la hipercolesterolemia, se consideran bastante efectivas para el control de la HTG leve o moderada:
Si no existe control con las intervenciones sobre el estilo de vida y el RCV es elevado, hay que realizar tratamiento farmacológico:
EAS/ESC (European Atherosclerosis Society/European Society of Cardiology): Sociedad de Ateroesclerosis Europea/Sociedad Europea de Cardiología. a: Clase de recomendación; b: Nivel de evidencia TG: triglicéridos; ECV: enfermedad cardiovascular; AGPI-3: ácidos grasos poliinsaturados de tipo 3.
ACC/AHA: Asociación Americana del Corazón/ Colegio Americano de Cardiología. ECVA:enfermedad cardiovascular ateroesclerótica; TG: triglicéridos; mg/dl>: miligramo/decilitro; LDL-C: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad
CR: clases de recomendación. CR I: recomendación fuerte; está indicado/ conveniente/efectivo/beneficioso. CR IIa: recomendación moderada; es razonable; puede ser usado/efectivo/beneficioso. CR IIb: recomendación débil; puede/permite ser razonable; puede/permite ser considerado; la utilidad y la eficacia es desconocida, no es clara, es incierta. CR III: recomendación moderada no beneficiosa; no está recomendada; no está indicada/no es útil/no es beneficiosa; no debe utilizarse. CR III: recomendación fuerte de daño; potencialmente perjudicial; causa daño; asociada con excesiva morbi-mortalidad; no debe utilizarse.
NE: nivel de evidencia. NE A: Calidad de evidencia alta; más de 1 ensayo clínico aleatorio (ECA); meta-análisis (MA) con ECA de alta calidad; ≥ 1 ECA de alta calidad; estudios de registros de alta calidad. NE B-R (randomizado): ≥ 1 ECA de moderada calidad; MA de ECA de moderada calidad. NE B-NR (no randomizado, NR): evidencia de moderada calidad; ≥ 1 estudios NR bien diseñados, bien ejecutados, estudios observacionales o estudios de registros; MA de pocos estudios. NE C (LD, datos limitados): estudios observacionales R o NR oestudios de registros con limitaciones en el diseño o en la ejecución; MA de pocos estudios; estudios fisiológicos o mecánicos en humanos. NE C-EO, Opinión de Expertos: Consenso de opinión de expertos basada en experiencia clínica.
.
Comentario elaborado por: Mª Rosa Miranda Hidalgo