Se ha publicado una revisión de terapéutica geriátrica sobre herramientas de deprescripción, Reeve 2020, que recoge una serie de instrumentos con el propósito de ayudar a los profesionales de la salud a deprescribir en la práctica habitual.
La deprescripción, es el proceso de retirar un medicamento inapropiado, supervisado por un profesional sanitario con el objetivo de controlar la polifarmacia y mejorar los resultados y se incluye cada vez más como parte de una buena atención clínica.
Este documento proporciona una visión general de los tipos de herramientas disponibles y cómo se pueden usar en la práctica clínica, analizando su uso potencial y las limitaciones que se plantean en la práctica clínica.
Existen herramientas generales y específicas de medicamentos. Es probable que el impacto o la efectividad de una herramienta dependa tanto de la validez de la herramienta como de la forma de implementarla en la práctica.
Las herramientas disponibles actualmente pueden ayudar a abordar algunas de las barreras para la deprescripción, como la falta de conocimiento de medicamentos inapropiados, la resistencia del paciente o la falta de orientación sobre cómo hacerlo. Las barreras para la desprescripción frecuentemente son multifactoriales y es posible que no puedan superarse cuando se consideran individualmente.
Marco de descripción de 5 pasos (o marco de descripción de CEASE), Scott et al_2015:
(1) conocer todos los medicamentos que el paciente está tomando actualmente y las razones de por qué los toma;
(2) considerar el riesgo general del daño inducido por los medicamentos en los pacientes al efectuar la intervención de la deprescripción;
(3) evaluar cada fármaco con respecto a su potencial de beneficio actual o futuro en comparación con el potencial daño actual o futuro;
(4) priorizar la interrupción de fármacos que produzcan una relación beneficio-daño más baja y los que ocasionen menor probabilidad de reacciones adversas de abstinencia o síndromes de rebote de la enfermedad;
(5) implementar un régimen de interrupción y monitorizar a los pacientes para mejorar los resultados o la aparición de efectos adversos.
The Deprescribing Rainbow (el enfoque se centra más en el contexto del paciente que en el proceso, puede usarse junto con otro marco): https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-018-0978-x (Todd et al_2018).
Toma de decisiones para adultos mayores con múltiples afecciones crónicas: resumen ejecutivo de los principios rectores de la Sociedad Estadounidense de Geriatría sobre el cuidado de adultos mayores con multimorbilidad (Boyd et al_2019).
Guías de Deprescripción Bruyère en el proyecto de ancianos:
Inhibidores de la colinesterasa y memantina (en colaboración con la Universidad de Sydney, Australia)
Guías de deprescripción de la Comisión de Asesoramiento Terapéutico del Grupo Asesor Terapéutico (TAG) de Nueva Gales del Sur (New South Wales Therapeutic Advisory Group, NSW) y de Atención Primaria de Tasmania: https://www.nswtag.org.au/deprescribing-tools/:
MedStopper. Disponible en: https://medstopper.com/
Revisión de medicación dirigida a objetivos: sistema electrónico de apoyo a la toma de decisiones (G - MEDSS), O´Donnell 2020.
TaperMD: Disponible en: https://tapermd.com/other-deprescribing-resources/
MedSafer: www.medsafer.org/
Herramientas para evaluar la idoneidad de la prescripción y la asociación con los resultados relacionados con el paciente (Masnoon et al 2018)
Herramientas explícitas (basadas en criterios, listas de medicamentos potencialmente inapropiados): Criterios de Beers, herramienta centrada en personas mayores (Actualización y ampliación de los criterios STOPP/START, O´Mahoney et al 2015)
Herramientas implícitas (orientación que requiere juicio clínico):
Folletos de educación EMPOWER (antipsicóticos, antihistamínicos de primera generación, AINE, opioides para el dolor crónico no canceroso, IBP, medicamentos hipnóticos sedantes, medicamentos para la diabetes con sulfonilurea). Disponible en: https://www.deprescribingnetwork.ca/patient-handouts
5 preguntas para hacer sobre sus medicamentos. Disponible en: https://www.ismp-canada.org/download/MedRec/MedSafety_5_questions_to_ask_poster.pdf
Cuestionarios para capturar cómo se sienten los pacientes con respecto a la deprescripción:
Desarrollo y validación del cuestionario revisado de actitudes de los pacientes hacia la deprescripción, Patiwents Attitudes Towards Deprescribing (PATD): versiones para adultos mayores y cuidadores, Reeve 2016
- Desarrollo y prueba piloto del cuestionario revisado de las actitudes de los pacientes hacia la deprescripción para personas con deterioro cognitivo, Reeve 2018
Opiniones farmacéuticas: plantillas para ayudar en la comunicación entre farmacéuticos y médicos acerca de las recomendaciones de deprescripción. Disponible en: https://www.deprescribingnetwork.ca/pharmaceutical-opinions
Comentario elaborado por: Mª Rosa Miranda Hidalgo