Citisina está indicada en adultos para el tratamiento de la dependencia tabáquica y reducción de la ansiedad de la dependencia a la nicotina en fumadores que estén dispuestos a dejar de fumar.
Al igual que otros tratamientos farmacológicos para la deshabituación tabaquica, en Sacyl su utilización se plantea en pacientes incluidos en el Proceso Asistencial Integrado Para la Atención a las Personas Fumadoras. En la fase de acción es cuando se valorará la posibilidad de iniciar tratamiento farmacológico.
La duración del tratamiento es de 25 días.
Un envase de 100 comprimidos es suficiente para un ciclo de tratamiento completo.
Debe dejar de fumar a más tardar el 5.º día de tratamiento.
En caso de fracaso del tratamiento, este debe interrumpirse y podrá reanudarse después de 2 o 3 meses, aunque solo se financiará un tratamiento al año de cualquier fármaco para deshabituación.
La posología es compleja.
La citisina es un alcaloide vegetal. Compite con la nicotina por los mismos receptores y la desplaza gradualmente. Permite una reducción paulatina de la dependencia de la nicotina mediante el alivio de los síntomas de abstinencia.
En dos metaanálisis (Hajek,2013y Cahill,2016) se atribuyó a citisina una mayor tasa de abstinencia en comparación con placebo (RR=1,59; 95% CI 1,43 a 1,75) y (RR=3,98; 95% CI 2,01 a 7,87), aunque la calidad de la evidencia se considera baja.
Ensayo clínico abierto de no inferioridad que comparaba en 1310 fumadores citisina durante 25 días frente a terapia de reemplazo de nicotina durante 8 semanas. La variable principal fue la abstinencia continuada (autoinformada) 1 mes después del día de abandono del tabaco (quit day). Citisina fue no-inferior a TRN.
Ensayo clínico (Courtney, RJ. 2021), abierto, aleatorizado de no inferioridad que evalúa la eficacia de citisina 1,5 mg 25 días (n=752) vs. vareniclina 0,5 mg a 1 mg 12 semanas (n=727). La variable principal mide la abstinencia continuada a los 6 meses mediante un análisis de monóxido de carbono expirado a los 7 meses del seguimiento. Los resultados del ensayo no demostraron la no inferioridad de citisina frente a vareniclina con una tasa de abstinencia del 11,7% para citisina vs. 13,3% para vareniclinaEnsayo clínico (Walker, N.2019) abierto, aleatorizado, de no inferioridad para la evaluación de la eficacia de citisina vs. vareniclina, ambos fármacos administrados durante 12 semanas (esta duración de tratamiento es superior a los 25 días autorizados para citisina). La variable principal evaluaba la abstinencia continuada a los 6 meses mediante un análisis de monóxido de carbono expirado. Citisina fue al menos tan eficaz como vareniclina, con menos efectos adversos. La proporción de personas que alcanzaron el objetivo primario fue 12,1% en el brazo de citisina vs. 7.9% en el brazo de vareniclina (RA= 4,29%, IC 95% = –0,22 a 8,79).
Contraindicaciones: angina inestable, antecedentes de infarto de miocardio reciente, arritmias con relevancia clínica, antecedente reciente de accidente cerebrovascular, embarazo y lactancia.
Solamente deben tomar citisina las personas que tengan la firme intención de dejar de fumar. No se debe seguir fumando durante el tratamiento. El paciente debe ser consciente de que fumar o usar productos que contengan nicotina simultáneamente con la administración del medicamento podría provocar reacciones adversas a la nicotina más graves. Debe tomarse con precaución en caso de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, hipertensión, feocromocitoma, ateroesclerosis y otras vasculopatías periféricas, úlcera gástrica y duodenal, enfermedad por reflujo gastroesofágico, hipertiroidismo, diabetes y esquizofrenia. La posología es compleja y exigente. Debe asegurarse que el paciente ha comprendido la forma de tomarla. Citisina está sometida a las mismas condiciones de financiación que vareniclina o bupropion. |
Para realizar la prescripción del medicamento los pacientes deben estar incluidos en un programa de apoyo (individual y/o grupal) de deshabituación tabáquica que esté implementado en la CCAA/ INGESA o Mutualidades.
Además, los pacientes tienen que cumplir las siguientes características:
Se financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar con apoyo farmacológico.
La prescripción de este medicamento se restringe a los/las médicos/as profesionales que así se definan en el programa de deshabituación tabáquica en cada CCAA/INGESA o Mutualidad.
Cada prescripción se realizará por un envase, lo que equivale a 25 días de tratamiento.
El tratamiento será como máximo hasta 25 días, tal y como está descrito en ficha técnica, lo que equivale a un envase.
La dispensación de este medicamento se realizará por el sistema de receta electrónica del SNS.
Tabla: tratamientos farmacológicos con indicación para deshabituación tabáquica