Con motivo de la emergencia sanitaria COVID se realizaron diferentes actuaciones para reducir las visitas de los pacientes a los centros de salud y a las oficinas de farmacia. Teniendo en cuenta la progresiva desescalada se han revisado algunas de las medidas adoptadas. En concreto, en receta electrónica (Recyl) se han revertido los cambios relacionados con el cronogramado:
La cantidad a dispensar se ha vuelto a cronogramar para periodos mínimos de 28 días
En las ventanas de dispensación se han reestablecido los parámetros previos (-15; +60)
Estas modificaciones son efectivas desde el 15 de mayo, aunque el impacto de las mismas será visible semanas más tarde.
Otra medida que se adoptó fue la de la ampliación automática de los tratamientos crónicos, lo que ha supuesto que no se haya realizado la valoración clínica habitual en la que se considera la evolución del paciente, la continuidad, modificación o suspensión de tratamientos, la identificación de posibles problemas relacionados con los fármacos, etc.
A partir del 8 de junio cesará la aplicación de esta medida, por lo que el médico asumirá nuevamente la renovación tras revisar el plan terapéutico y su conveniencia.
Es necesario revisar los tratamientos de los pacientes crónicos en los que se recomienda un seguimiento periódico que ha podido verse afectado por la situación de COVID. Hay que tener en cuenta el tratamiento completo, tanto la "Medicación Actual" como la "Medicación Reciente", ya que se pueden haber cerrado automáticamente prescripciones que, sin embargo, siga necesitando.
Los FAP de cada área podrán orientar a los profesionales de medicina o enfermería y dar apoyo técnico en los casos más complejos y con dificultades para la revisión.
Para facilitar esta revisión se han publicado dos Informes de Concylia para cada cupo médico en el Portal del Medicamento, también accesibles desde Medora, en el desplegable de "Informes":
Informe "Priorización para revisión de tratamiento"
Este informe identifica a los pacientes que pueden beneficiarse más con esta revisión, facilitando así la organización de esta tarea. Recoge aquellos pacientes que en el periodo febrero-marzo han estado en tratamiento con 6 o más principios activos (PA) y que están calificados como G2 o G3. El listado está ordenado de forma que primero aparecen los pacientes con más principios activos.
Los campos que contiene son:
Informe "Revisión del Plan Terapéutico"
Estas recomendaciones no sustituyen el juicio clínico profesional. Son un apoyo para facilitar la revisión terapéutica.
Gran parte de estas propuestas de revisión resultarán familiares para los profesionales que hayan realizado el Curso de Revisión del Plan Terapéutico del Paciente. En el siguiente enlace se puede visualizar el contenido de la 2ª parte del curso: (Hacer click sobre la imagen para acceder al curso. Funciona con los exploradores Google Chrome y Mozilla Firefox)
|
Revisión Tratamiento Paciente Polimedicado (manual de ayuda) (Hacer click sobre la imagen para descargar el manual) |
La revisión del tratamiento es una actuación más dentro del plan de "Desescalada en Atención Primaria - Fase de transición de la pandemia por COVID-19"
Se seguirá potenciando la inclusión en Recyl de todos los pacientes para limitar, en todo lo posible, la emisión de recetas papel.
Comentario elaborado por: Alejandra García Ortiz y Belén Concejo Alfaro
Revisión del texto y maquetación: Beatriz T. Jiménez Arribas