YDRAY-HORIZONTAL_1128x191_1YDRAY-HORIZONTAL_1128x191_1


El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras la tercera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) relativa al recrudecimiento de la epidemia de mpox 2024,Este enlace se abrirá en una ventana nueva celebrada el 25 de febrero de 2025, coincide con su dictamen de que el evento sigue cumpliendo los criterios de emergencia de salud pública de importancia internacional y, teniendo en cuenta el asesoramiento del Comité, emite un conjunto revisado de recomendaciones temporales.

Estas recomendaciones temporales se emiten a los Estados Partes que experimentan la transmisión del virus de la viruela del simio (MPXV), incluidos, entre otros, aquellos en los que hay transmisión comunitaria sostenida y donde hay grupos de casos o casos esporádicos relacionados con viajes del clado Ib del MPXV. Se pretende que sean implementadas por esos Estados Partes además de las recomendaciones vigentes para el MPXV, que se extenderán hasta el 20 de agosto de 2025.

En nuestro país no se ha diagnosticado ningún caso del clado Ib. Pero sigue siendo necesario mantener las medidas relacionadas con el manejo de los casos y contactos de sospecha de esta enfermedad.

Manejo de casos y contactos

  • Mejorar la sensibilidad del sistema para identificar los casos de mpox. Esto incluye la identificación rápida y el manejo eficaz de las posibles coinfecciones: ofrecer pruebas de VIH a los pacientes adultos que no conocen su estado serológico y realizar pruebas y tratamiento para otras infecciones de transmisión sexual (ITS) entre los casos vinculados al contacto sexual y remitirlos a servicios de tratamiento y atención del VIH/ITS cuando corresponda.
  • Diferenciar los clados del MPXV y realizar la secuenciación genómica.
  • Identificar y monitorizar los contactos de personas con sospecha, diagnóstico clínico o confirmación de laboratorio de mpox para prevenir la transmisión posterior.
  • Mantener la estrategia de vacunación a personas con alto riesgo de exposición (por ejemplo, contactos de casos de todas las edades, incluidos los contactos sexuales, trabajadores sanitarios y otros grupos en riesgo. Esto implica seguimiento estrecho de las actividades y la cobertura de vacunación de Mpox, de acuerdo a la Actualización de las recomendaciones de vacunación frente a Mpox de 6 de septiembre de 2024Este enlace se abrirá en una ventana nueva.

Viajeros internacionales:

  • Información a viajeros y operadores de transporte, sin recurrir a restricciones de viajes y comercio.

En el contexto de los esfuerzos mundiales para prevenir y controlar la propagación de la enfermedad por el MPX descrita en el Marco estratégico de la OMS para mejorar la prevención y el control del MPX-2024-202Este enlace se abrirá en una ventana nueva7, las recomendaciones vigentes mencionadas anteriormente se aplican a todos los Estados PartesEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Se puede acceder a todas las orientaciones técnicas provisionales actuales de la OMS en esta página de la OMSEste enlace se abrirá en una ventana nueva.


El Ministerio de Sanidad invita a potenciar la vacunación frente a la Viruela del Mono (MPOX) para prevenir la enfermedad, especialmente a las personas puedan tener mayor riesgo de contraerla. Sanidad sigue las recomendaciones del organismo internacional de no bajar la guardia y mantener el esfuerzo para el manejo a largo plazo de la enfermedad.

La viruela de los monos, también llamada viruela del simio o símica (Monkeypox en inglés, MPX) es una enfermedad zoonótica viral poco frecuente, autolimitada y generalmente leve.

La principal vía de transmisión es el contacto físico estrecho con las lesiones y costras en la piel y los fluidos corporales, como el que se produce durante las relaciones sexuales.

Otras vías de transmisión menos frecuentes:

  • Gotas respiratorias como las expulsadas al hablar, toser, estornudar... durante el contacto cara a cara directo y prolongado con una persona infectada.
  • Compartir material que haya estado en contacto con sangre o fluidos infectados.
  • A través del contacto con objetos contaminados como ropa de cama, toallas, prendas de vestir...

Este riesgo aumenta cuando hay varias personas involucradas en los contactos estrechos, con parejas sexuales y/o en entornos donde no se puede apreciar bien la existencia de lesiones, o donde la percepción del riesgo pueda estar alterada, por ejemplo, el uso de drogas.

El periodo de incubación oscila entre los 5 y 21 días.

Los casos graves son más frecuentes entre los niños, adultos jóvenes y personas inmunocomprometidas, y están relacionados con el grado de exposición al virus y la vulnerabilidad de la persona.

Los síntomas clásicos iniciales suelen ser: fiebre, cefalea, artralgias, linfadenopatías y astenia.

Posteriormente aparecen erupciones, manchas, úlceras o ampollas en cualquier parte del cuerpo, aunque suele aparecer en el área genital si la transmisión ha sido por relaciones sexuales.

El virus se puede transmitir a otra persona mientras duren las lesiones cutáneas.












Ministerio de Sanidad - Ciudadanos - ¿Viruela del Mono (MPOX)? "Porque el virus no se ha ido… Piensa en Vacunarte"Este enlace se abrirá en una ventana nueva

Vacunación frente a viruela del mono (Monkeypox) | Profesionales (saludcastillayleon.es)