Fecha actualización: nov 2015
Redacción: Dr. J.A. Santos Calderón (Jefe de Servicio de Medicina Interna)
La historia del hospital, inicialmente denominado de forma oficial "Sanatorio Nacional de Enfermedades del Tórax Monte San Isidro" de León se inicia el 17 de Mayo de 1945 cuando el entonces Patronato Nacional Antituberculoso y de las Enfermedades del Tórax, organismo dependiente de la Dirección General de Sanidad del Ministerio de la Gobernación, adquiere por 105.000 pts. a la Fundación "Sierra Pambley", relacionada con el Obispado de León, una finca de 15Ha. sita en el llamado Monte de San Isidro, a la altura del Km. 140 de la Carretera Nacional 630 de Gijón a Sevilla, con el fin de construir un nuevo Sanatorio Nacional Antituberculoso que sustituyera al existente en Boñar, ya obsoleto e insuficiente, que dirigía el Dr. Don Mateo Santos de Cossío. Por parte de la Administración firma la escritura Don Carlos Arias Navarro, a la sazón Gobernador Civil de León que años mas tarde sería Presidente del Gobierno.
Pero no es hasta entrada la década de los 50 en que se da el impulso suficiente a las obras del Sanatorio, que sufrieron interrupciones hasta de dos años desde su inicio, urbanizando más de 30.000 m
El hospital se inaugura en 1960 nombrando "Médico Director" al Dr. D. Mateo Santos de Cossío que lo sería hasta su jubilación el 14 de Octubre de 1982. Posteriormente dirigieron el Centro la Dra. Carmen Villafañe Llanos, el Dr. Don Manuel Chinea Navarro, el Dr. Don Francisco Javier Hernández Redero, el Dr. Don José Antonio Ceballos Salvador y finalmente hasta su integración en el Complejo Hospitalario de León, el Dr. Don José Antonio Santos Calderón.
Los primeros enfermos ingresados procedían del Sanatorio de Boñar del que se trajo mobiliario y enseres junto a otros procedentes de un hospital de Ávila que por aquel tiempo se cerró.
Un Edificio En Forma de Avión
Se construyó un edificio en forma de avión, dotado de un cuerpo central de cuatro plantas del que salen dos "brazos" a Este y Oeste donde se sitúan las plantas de hospitalización dedicando la planta baja a servicios centrales y generales y residencia del personal. Casi todas las habitaciones de pacientes se orientan al Sur por el efecto benéfico de la soleación en la evolución de los pacientes y en la propia higiene.
En los pisos 2º, 3º y 4º se ubicaban las 6 unidades de hospitalización de 44 camas cada una a razón de 88 por piso lo que supone una capacidad de 264 camas a las que hay que sumar las 4 de reanimación postquirúrgica situadas en el área de Cirugía del primer piso del cuerpo central. En algunas referencias se indica que el hospital llegó a tener 325 camas pero por los datos recabados sabemos que sólo 268 se dedicaban a enfermos.
Esta distribución se mantuvo hasta las primeras obras de remodelación realizadas en 1976. Cada unidad de hospitalización disponía de un total de 44 camas repartidas en 3 habitaciones de 2 camas, 2 de 4 camas y 5 de 6 camas con otros tantos lavabos (1 por cama) en el interior de las habitaciones. Existía además un despacho médico y un botiquín (hoy lo llamaríamos control de enfermería).
La dotación se complementaba con 2 cuartos de baño colectivos provistos de inodoros y duchas por ala. Curiosamente, hasta 1974 sólo había calefacción en los pasillos que, además de su habitual función, servían para alojar las "taquillas" donde los enfermos guardaban sus efectos personales.
En la unión de las dos alas de cada planta se ubicaban los comedores de enfermos. Esto que puede resultar chocante se relacionaba con la dinámica sanatorial ya que sólo una mínima parte de los enfermos estaban encamados y los que no lo estaban permanecía vestidos "de calle" salvo en las horas nocturnas acudiendo a los comedores colectivos, disfrutando del paseo exterior diario y de las siestas por prescripción facultativa además de las actividades de terapia ocupacional voluntaria. En los extremos de cada ala había sendas zonas de reposo con hamacas tipo "chaise longue" al efecto.
La planta baja se dedicaba a Servicios centrales y a "residencia" del personal del centro que durante mucho tiempo trabajó a jornada no definida. En la zona correspondiente al cuerpo central de esta planta se sitúa la entrada principal, recepción, vivienda del médico director despachos y habitaciones- residencia de los médicos además de los comedores del personal.
La Actividad Del Centro
Planteado con una dinámica sanatorial el centro mantuvo ocupaciones cercanas al 100% desde su inauguración dedicándose fundamentalmente a enfermos de tuberculosis del Aparato Respiratorio. Sin embargo nunca fue monográfico de esta enfermedad en sentido estricto sino que desde siempre atendió a enfermos neumológicos, generalmente crónicos, muchos de ellos afectos de Neumoconiosis.
La mayor parte de los enfermos tuberculosos se mantenían ingresados un mínimo de 2 años, salvo complicaciones, por lo que el mantenimiento de elevados índices de ocupación no debía ser un gran problema para los gestores de entonces.
Por su carácter de centro "Nacional" se recibían enfermos de las provincias limítrofes además de la de León.
En los años 60 la dotación del hospital se reducía a lo siguiente:
Laboratorio elemental de Hematología y Bioquímica y de Microbiología centrado en micobacterias atendido por un analista no vinculado al hospital.
Con ello la "cartera de servicios" del centro se reducía al diagnóstico tratamiento y seguimiento hasta salida (así se denominaban las altas) "para cura ambulatoria" de los enfermos de tuberculosis del aparato Respiratorio (laringe, pulmón y pleura), EPOC, Neumoconiosis patología intersticial pulmonar, neoplasias, etc.
Capítulo aparte merece la actividad quirúrgica del centro, especialmente meritoria, por las condiciones de su realización. Si bien los Drs. Saez, primer Jefe de Cirugía de la Residencia "Virgen Blanca" de León y el Dr. Don Mateo Santos de Cossío, Director del centro, fueron pioneros de la Cirugía Torácica en la provincia de León al realizar las primeras toracoplastias en el Sanatorio de Boñar, fue en el "Monte San Isidro" donde el segundo se responsabilizó de la actividad quirúrgica de los enfermos ingresados realizando a partir de 1960 intervenciones mayores como toracoplastias, lobectomías pulmonares, neumotórax terapéuticos, cirugía del enfisema pulmonar, vaciado quirúrgico de conglomerados silicóticos, amén de drenajes pleurales, decorticaciones, etc.
A medida que fueron mejorando y desarrollándose nuevos medicamentos antituberculosos, esta Cirugía que salvó a muchos pacientes en situación desesperada, fue decayendo progresivamente. Sin embargo puede decirse, sin empacho, que la Cirugía Torácica en León se inició en el Sanatorio "Monte San Isidro".
La Gestión Hasta La Actualidad
Algunos aspectos de la gestión hospitalaria resultan históricamente curiosos.
En efecto hasta 1968 en que la S. Social empieza a actuar como garante de la asistencia, el enfermo debía pagar una tasa de 10 ptas. por estancia y día a modo de tasa administrativa.
Si el paciente era oficialmente pobre la tasa corría a cargo de la Beneficencia Municipal o provincial ésta última dependiente de la Diputación de León desde cuyo Hospital se derivaba enfermos tuberculosos al "San Isidro". Los mineros que ingresaban disponían en algunos casos de cajas de previsión que sufragaban los gastos de hospitalización.
En 1968 se inaugura la Residencia "Virgen Blanca" de la Seguridad Social de León y se comienzan a recibir pacientes afiliados, generalmente afectos de tuberculosis, sufragando la asistencia el ya extinto Instituto Nacional de Previsión. Pero no es hasta el 20 de Marzo de 1976 cuando se firma un convenio nacional entre el A.I.S.N., titular del centro y el INP por el que este último organismo concertaba la atención de pacientes afiliados a la Seguridad Social en los diferentes Hospitales de la red del AISN, incluido el "Monte San Isidro" que queda catalogado como "Hospital Médico-Quirúrgico de Enfermedades del Tórax". El convenio establece junto a las modalidades de atención, los mecanismos de ingreso a través de los especialistas de la S. Social y la Inspección Médica Provincial. El INP se irroga prioridad absoluta en el acceso a los centros concertados y la de dar altas cuando lo consideren oportuno sus servicios de inspección. Se establece, por enfermo y día un pago por estancia de 1800 pts. diarias y 1500 por consulta externa.
Una de las cláusulas de este primer "concierto" con la Seguridad Social, obligaba al AISN a que las habitaciones fueran como máximo de 4 camas. Por eso, en 1976 se inician las primeras obras de remodelación que afectan al 2º piso del centro quedando dos alas de 26 camas cada una, con baño y calefacción en todas las habitaciones y se dedican espacios de esta planta a consultas externas con acceso propio desde el exterior, que nunca llegaron a funcionar, entre otras cosas por que este hospital no dispuso de transporte público hasta 1995 a pesar de estar ubicado en el término municipal de León.
En este tiempo se mejoraron las plantas "de tuberculosos" dotando de calefacción a las habitaciones y mejorando los servicios higiénicos.
En este piso remodelado dejan de ingresar enfermos tuberculosos y empieza a funcionar como Unidad de Neumología de Agudos-Media Estancia, posteriormente ingresan enfermos cardiológicos y de Medicina Interna con lo que el Sanatorio rompía la dinámica histórica de larga estancia y su carácter cuasi-monográfico. A esto se unió la menor necesidad de camas para tuberculosos por la mejora en los tratamientos y por que el desarrollo del sistema sanitario permitió sufragar los gastos de farmacia en los largos tratamientos frente a la tuberculosis con lo que la externalización de los pacientes era más fácil.